El presidente Gustavo Petro anunció una nueva resolución destinada a transformar el proceso de contratación en entidades gubernamentales, con el objetivo de agilizar la ejecución del Presupuesto General de la Nación. Según el documento publicado, se ordena a los ministerios y entidades del Gobierno contratar directamente, eliminando intermediarios y simplificando los procesos.
¿Qué establece la resolución de Gustavo Petro?
La resolución de Gustavo Petro establece que, a partir de la fecha, los ministerios y sus entidades adscritas con capacidad jurídica para contratar deben ejecutar recursos de manera directa, evitando recurrir a otras entidades como intermediarios. Se hace la salvedad de respetar los contratos vigentes a la fecha.
Esta medida busca aumentar la eficiencia en la ejecución presupuestaria, respondiendo a un informe reciente de la Contraloría General de la Nación que reveló que hasta el 31 de octubre, solo se había ejecutado el 71,5% del Presupuesto General de la Nación, con un 67,1% sin contar la deuda pública.
El gasto público se encuentra desigualmente distribuido, con un 54,4% de inversión ejecutada, un 71,2% en funcionamiento y un 90,5% en servicio de la deuda. En una revisión sectorial, la Presidencia de la República y el sector de Planeación presentaron los indicadores de ejecución más bajos. La Presidencia ejecutó solo el 13,3% de su presupuesto, mientras que en gastos de funcionamiento llegó al 21,2% y en inversión al 2,3%.
Las entidades adscritas de Presidencia con menor ejecución incluyen a la Ungrd, con un 7,5% (7,4% en funcionamiento y 0,7% en inversión), y la Presidencia de la República-Gestión General, con un 10%, donde el funcionamiento representa el 29,7% y la inversión el 1,3%.
Esta iniciativa, según Petro pretende dinamizar la gestión de recursos y superar los desafíos en la ejecución presupuestaria, marcando un cambio significativo en la forma en que el Gobierno lleva a cabo sus contrataciones.
Lea también: Manuel Peña Suárez asume rol temporal como comisionado experto en la CREG: ¿Qué implicaciones tendrá en el sector energético?