Gobierno propone nueva licencia ambiental para proyectos eólicos en Colombia

El decreto en consulta pública busca agilizar los trámites de aprobación y garantizar altos estándares ambientales y sociales.

Compartir

El Gobierno Nacional abrió a consulta pública un decreto que podría marcar un antes y un después en el desarrollo de proyectos eólicos y energías renovables en el país. La propuesta plantea la creación de la Licencia Ambiental Eólica con Diseño Optimizado (LAEólica), un mecanismo diseñado para reducir tiempos en la aprobación de proyectos de generación de energía eólica, particularmente aquellos con capacidad instalada entre 10 y 100 megavatios (MW).

Panorama general: La iniciativa llega en un momento en el que Colombia enfrenta el reto de diversificar su matriz eléctrica y avanzar en la transición energética justa. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, este nuevo modelo de licenciamiento permitiría acelerar los trámites sin sacrificar los estándares de sostenibilidad ambiental y social.

La propuesta fue elaborada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), con apoyo del Instituto Humboldt y el propio Ministerio, en un esfuerzo conjunto que busca alinear la planeación de los proyectos con la protección de la biodiversidad y el bienestar de las comunidades.

Colombia busca agilizar proyectos eólicos con nuevo modelo de licenciamiento ambiental

Colombia busca agilizar proyectos de energía eólica con nuevo modelo de licenciamiento ambiental

Por qué es importante: El borrador del decreto plantea un conjunto de lineamientos que van desde la localización estratégica de los parques eólicos hasta la incorporación de nuevas tecnologías para reducir su huella ambiental. Entre ellos se destacan:

  • Distancias mínimas frente a centros poblados.

  • Uso de turbinas silenciosas para disminuir la contaminación acústica.

  • Sistemas de detección de fauna para prevenir choques de aves y murciélagos.

  • Optimización en el uso del suelo para no desplazar otras actividades económicas.

Además, se exigirá a los desarrolladores un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) robusto, que incluya no solo la evaluación de riesgos ecológicos, sino también los efectos sociales y los planes de compensación y cierre.

Le puede interesar:  Tribunal de Antioquia ordenó al Gobierno y a EPS intervenidas pagar deudas con hospitales

Detalles: Uno de los puntos clave del proyecto es el establecimiento de un régimen de transición: las empresas que ya tengan procesos de licenciamiento en curso podrán desistir y acogerse al nuevo esquema, lo que abre la puerta a acelerar inversiones actualmente en trámite.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, resaltó la importancia de esta medida:

“Se trata de un impulso real a la transición energética limpia y justa que proyectamos en el Plan de Desarrollo. Invitamos a los desarrolladores a sumarse y avanzar más rápido hacia una matriz sostenible”, afirmó.

Lea también: Construcciones ilegales en Rionegro, un flagelo que es confrontado con dureza

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar