“Próximo Gobierno deberá presentar nueva tributaria”, Andrés Pardo de XP Investments

Compartir

Pese a que el país está en el proceso de aprobación de la nueva tributaria, Andrés Pardo, jefe de Estrategia Macroeconómica para América Latina y la Eurozona de XP Investments, explicó que esto no será suficiente y el próximo Gobierno deberá presentar una nueva reforma.


360 Radio:

Una de las preocupaciones que ha tenido la opinión pública en las últimas semanas y que hemos tratado de analizar con diferentes expertos, es el tema del dólar. A diferencia de lo que muchos creen, termina siendo, en buena parte y según distintos análisis, un impuesto bastante significativo, casi como una inflación descontrolada en un país que importa más del 30% de lo que consume en alimentos y más del 50% en materia prima y otros bienes.

Para usted, experto en el sector, ¿qué está pasando con el dólar en Colombia y qué pueden esperar las personas, las empresas y el Gobierno?

Andrés Pardo (A.P.):

En los últimos meses el dólar ha estado fortaleciéndose a nivel global contra la mayoría de las monedas, no solamente contra Colombia, sino contra las monedas de países desarrollados y países emergentes, eso es una es una razón que está detrás de la debilidad del peso colombiano recientemente, pero no es la única razón, porque cuando miramos el comportamiento del peso colombiano frente a las otras monedas, vemos que nuestra moneda ha sido una de las más débiles este año y hay unas razones que están detrás y que son más específicas.

Uno, tiene que ver con el tema de las de las protestas que comenzaron a finales de abril y que duraron hasta junio. Eso generó una un ambiente de preocupación o prima de riesgo sobre el nivel político y se ve reflejado en una mayor prima de riesgo hacia Colombia, que en últimas se refleja en una tasa de cambio más débil.

Segundo, hay una expectativa. Antes de que se presentara el primer plan de reforma tributaria que después se cayó, de que Colombia podría perder la calificación por encima del grado de inversión, que efectivamente fue el caso y con la caída de la reforma tributaria inicial que se presentó la probabilidad de que eso ocurriera fue mucho mayor y se vio reflejado en una prima de riesgo más alta. Los mercados ya estaban presupuestando que Colombia iba a perder el grado de inversión, pero después de lo que pasó, de la reforma fallida, después de las protestas y el estallido social, esa probabilidad aumentó significativamente y se vio reflejado en un aumento en la prima de riesgo y en una debilidad del peso colombiano.

Hay otro factor que también está detrás de esto y eso se ve un poco en las conversaciones que tengo con los inversionistas internacionales y tiene que ver con la preocupación sobre temas políticos que no es solamente la parte de las protestas, porque obviamente es un factor político que genera preocupación, y de todas formas hay que tener en cuenta que las protestas se acabaron en junio, pero realmente no es un tema resuelto, en cualquier momento esto puede volver a estallar porque no se llegó a una solución, simplemente se suspendió y queda un poco en el limbo, pero más adelante posiblemente algunos temas adicionales pueden surgir en ese frente.

Hay un tema político que tiene que ver con las elecciones del próximo año y hay mucha preocupación en todas las conversaciones que tengo. Siempre la pregunta es, qué va a pasar con las elecciones del próximo año, hay mucha preocupación por el candidato que está liderando las encuestas, que es Gustavo Petro, y la percepción generalizada que veo entre los inversionistas es precisamente un poco de preocupación, con una propuestas que parecen ser muy populistas, que pueden darle un giro a la estructura de la economía colombiana, hacia unas medidas que no son muy amigables para el mercado y que pueden verse reflejados en unos riesgos aún más altos para Colombia y eso en alguna medida también está avivando la debilidad del del peso colombiano

Hay otra razón adicional, que también vale la pena mencionar, y es un tema de la política monetaria local. El Banco de la República lleva con sus tasas de interés en su nivel más bajo de toda la historia, en 1.75% desde hace más o menos un año y hasta el momento no ha comenzado a subir las tasas de interés, mientras que la mayoría de los países de la región ya comenzaron un proceso alcista. En la última reunión del Banco de la República, por primera vez dieron unos pinitos anunciando que posiblemente en los próximos meses toca comenzar a reducir el estímulo monetario, es decir, comenzar con ese proceso de subida de tasas de interés, pero cuando los inversionistas extranjeros están mirando el tema de las tasas de cambio, uno de los factores que miran precisamente es el tema de la política monetaria, dónde se están moviendo las tasas de interés. Muchos preguntan cuándo el Banco central comenzará a subir las tasas de interés, cuando en las reuniones previas, al mismo tiempo que los otros bancos centrales de la región estaban anunciando que iban a subir las tasas de interés, o ya las estaban haciendo y el Banco de la República parecía no estar en esa urgencia, entonces un poco la respuesta de las inversiones es que, si el Banco en este momento no está con ningún afán de subir las tasas de interés, en un contexto en donde la región parece que sí hay unas expresiones importantes para empezar el proceso de normalización monetaria, yo como inversionista prefiero no meterme en la casa de cambio.

Le puede interesar:  "Hay que promover el sector privado, es pieza fundamental en generación de empleo": Efraín Cepeda, presidente del Comité Intergremial del Atlántico

 360:

En el horizonte, el componente político va a tener su parte en esa tasa de interés hasta que Colombia no pase el escollo de las elecciones, ¿no se podría relajar un poco el precio de la moneda?

 A.P.:

Hay muchos factores que están presionando la tasa de cambio para arriba y para abajo. También está el tema, por ejemplo, del precio del petróleo que estaba en unos niveles altos recientemente, eso en alguna medida ha ayudado a que la tasa de cambio no se devalúe aún más. Un factor que influyó en el comportamiento del peso en el muy corto plazo fue el anuncio de Ecopetrol de que había llegado a un acuerdo de comprar una participación accionaria del Gobierno en ISA, que son más o menos unos 3.600 millones de dólares que le entrarían al Gobierno y que monetizarían, porque la mayor parte de los recursos seguramente se tienen que usar en pesos colombianos, entonces toca volver los pesos y en los siguientes días al anuncio, el peso que estaba llegando muy cerca a los 4.000 pesos por dólar, bajó y alcanzó a tocar los 3.800 pesos.

Hay unas razones hacia el futuro por las cuales va a haber una recuperación del peso colombiano, que ya en alguna medida hemos visto. Cuando el Banco de la República comience a subir las tasas de interés, creo que eso va a ayudar un poquito revertir la tendencia de devaluación, pero el tema político va a estar latente todo el tiempo.

360:

Una parte considerable de las empresas se ha apalancado en deudas en el último año y medio. Si el Banco de la República eleva tasas luego de la última votación, que no fue unánime, los empresarios y las personas podrán sentir que no es tan barato endeudarse, pero lo van a seguir necesitando.

Sin embargo, tenemos una inflación que sigue afectando ese costo de vida. ¿Qué hacer con la inflación cuando el Gobierno tiene un cóctel tan peligroso de protestas, dólar, empresas que requieren flujo de caja, pero también de que no puede existir un endeudamiento absurdo que luego le quite una capacidad de pago a las personas jurídicas y naturales?

A.P.:

Permitir un poco inflación más alta es lo que estamos viendo a nivel global. En Estados Unidos la inflación está en niveles muy superiores a la meta del 2%, está en 4%, inclusive en 5%, pero la posición de la Reserva Federal es que ha habido unos temas afectados por lo que pasó por la pandemia, que son temas de una sola vez, que pueden durar un tiempo, pero no son temas que van a perdurar en el tiempo, lo cual quiere decir que nosotros no vemos unas preocupaciones elevadas hacia el futuro.

En Colombia hay unos temas que son de transitorios y que han afectado a la inflación. También algunos temas de inflación global, los mismos que está viviendo Estados Unidos, los mismos que está viviendo Europa y la mayoría de los países de la región, que en alguna medida también están generando unas presiones de costos, que parecen ser de una sola vez, y bastante incierto saber cuánto tiempo va a durar esto y en qué momento se va a corregir, porque esto puede ser cuestión de meses como puede ser cuestión de muchos trimestres.

Le puede interesar:  Entrevista | Alcalde de Rionegro analiza primeros meses de gestión y proyecta metas para su mandato

Si Colombia llega a crecer 7,5% u 8% (en la economía), igual los niveles actuales todavía van a estar de por debajo de los niveles que se hubieran presentado si no hubiera habido pandemia. La economía va a seguir estando débil a pesar del crecimiento de este año, sin mencionar muchos otros factores que tal vez son más complicados de atender como, por ejemplo, el tema del mercado laboral, la tasa de desempleo está altísima, se ha recuperado, pero los niveles actuales son extremadamente altos, estamos hablando de 14 o 15%, cuando antes de la pandemia estábamos hablando unos niveles cercanos a 10% o por debajo.

Si el Banco de la República sube las tasas de interés, eso no necesariamente, automáticamente, se va a ver reflejado en subida de todas las tasas de interés de la economía. Si el mercado comienza a convencerse que el Banco Central en Colombia no le está prestando atención a la inflación, no va a hacer nada al respecto, el mismo mercado comienza a decir que cómo no están haciendo las cosas en el en el presente, en el futuro les va a tocar subir las tasas de interés mucho más rápido.

360:

El Gobierno terminó presentando una reforma tributaria aprobada en primer debate por las comisiones económicas y conjuntas del Congreso, que no era la que el Gobierno quería y que beneficiaba a los más vulnerables del país. ¿Tiene buenas expectativas con esta reforma, que seguramente va a ser aprobada, pero que empezaron a ponerle arandelas de impuesto de herencias y de otras características que la pueden torpedear?

A.P.:

La ponencia que fue aprobaba, el grueso de la reforma es prácticamente el mismo que presentó el Gobierno (la primera vez), tiene arandelas, quitaron algunas cosas y cambiaron otras, pero el espíritu de esa reforma es relativamente similar a lo que se había propuesto y el recaudo esperado seguramente va a ser similar.

El proceso que llevó a cabo el nuevo ministro de Hacienda de lograr unos consensos con todos los partidos políticos de ver qué se podía hacer, hablar con los gremios, la gente, representantes de los estudiantes, personas que reciben las actuales ayudas, todo eso, en alguna medida, se está recogiendo en lo que es esta reforma.

El tema es hacia el futuro. El ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo lo que dijo es que no es suficiente, hace parte del ajuste fiscal que Colombia tiene que hacer y nosotros estamos haciendo dos terceras partes del ajuste, pero hace falta una tercera parte del ajuste y a quien le toca eso es al próximo Gobierno.

Por un lado, que el Estado colombiano esté reconociendo que esto no es suficiente es una señal de que hasta aquí no llegó el tema. Toca comenzar con algo, porque el desajuste fiscal que tuvo Colombia a raíz de la pandemia fue enorme, además era un tema que venía de antes. Las cifras fiscales de Colombia se habían deteriorado mucho, especialmente después del 2014 y 2015 a raíz de la crisis del petróleo. Hubo algunos ajustes con las reformas que se hicieron posteriormente, la del 2014 y del 2016, pero esas reformas no eran suficientes.

El tema fiscal de Colombia va a seguir siendo un tema importante hacia el futuro, tiene que ser un tema de discusión en lo que va a hacer la campaña presidencial. Los mercados financieros van a seguir pendientes del tema fiscal de Colombia. La tarea se comienza a hacer con esto, pero definitivamente no es el final.

Presentar una reforma tan ambiciosa como la que se presentó en abril no era fácil, tal vez no se supo comunicar bien. Algunas personas y sectores muy populistas aprovecharon esta situación para decir mentiras, pero ya eso pasó. Hay muchas cosas que toca hacer hacia el futuro, y esto no es el fin de estas reformas.

Vea la entrevista completa en nuestro canal de YouTube:

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]