Gobierno radica proyecto de ley para regular la inteligencia artificial en Colombia

La iniciativa busca establecer un marco ético y competitivo para el desarrollo de la IA en sectores clave como salud, educación y agricultura.

Compartir

En una apuesta por posicionarse a la vanguardia del desarrollo tecnológico en América Latina, el Gobierno de Colombia radicó ante el Congreso un ambicioso proyecto de ley que busca establecer una regulación de la inteligencia artificial (IA) con enfoque ético, responsable, competitivo e innovador.

Panorama general: La propuesta, titulada oficialmente “Por medio de la cual se regula la Inteligencia Artificial en Colombia para garantizar su desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador, y se dictan otras disposiciones”, fue elaborada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) en conjunto con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Educación, y un grupo de congresistas. El proyecto fue entregado tanto en formato físico como digital, en cumplimiento de los artículos 139 y 140 de la Ley 5 de 1992, y se espera que inicie su trámite legislativo en las próximas semanas.

Según MinCiencias, la iniciativa responde a la necesidad de establecer un marco jurídico integral que oriente el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en el país, incorporando criterios de derechos humanos, gestión de riesgos, desarrollo productivo y fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas.

Uno de los ejes centrales del proyecto es la creación de una Autoridad Nacional para la Inteligencia Artificial, que estaría encabezada por MinCiencias. Esta entidad tendría un papel clave en la coordinación de la política pública en materia de IA, además de estar facultada para clasificar riesgos tecnológicos, emitir lineamientos técnicos y operar sandboxes regulatorios, espacios controlados para probar tecnologías innovadoras bajo supervisión.

Colombia busca regular la inteligencia artificial con enfoque ético, innovador y territorial

Compu 3

por qué es importante: Más allá del diseño institucional, el proyecto promueve la adopción de la inteligencia artificial en sectores estratégicos como la salud, la agricultura, la logística, la industria farmacéutica y la educación, con el objetivo de generar un impacto económico y social tangible, especialmente en las regiones del país.

Le puede interesar:  Claro lidera la calidad del internet móvil en Colombia en 2025, según informe nPerf

Desde el ámbito educativo, la propuesta plantea la inclusión de contenidos de inteligencia artificial en todos los niveles del sistema educativo colombiano, desde la primaria hasta la educación superior. Se propone también la formación docente en ciencia de datos y pensamiento computacional, y el impulso a ecosistemas territoriales de innovación.

Especial énfasis se hace en garantizar la inclusión de poblaciones históricamente excluidas, promoviendo la equidad en el acceso a tecnologías emergentes y asegurando que la transformación digital no profundice brechas existentes.

Detalles: “El proyecto establece un marco normativo funcional, operativo y adaptativo para el desarrollo y uso de sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Su implementación articula normas técnicas, principios éticos y medidas institucionales orientadas a la promoción de la innovación, la prevención de riesgos y la protección de derechos fundamentales”, destaca el documento oficial.

Colombia, al igual que otros países, enfrenta el reto de regular una tecnología en constante evolución, cuyo impacto en la vida cotidiana, el empleo, la economía y la gobernanza será cada vez más determinante. Esta iniciativa, si logra superar el trámite legislativo, posicionaría al país como uno de los primeros en la región en establecer una ruta clara y ética para el desarrollo de la IA.

Lea también: Colombia cierra por completo la puerta a ventas de carbón térmico a Israel

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar