En un presente difícil en materia económica para el deporte colombiano, Paula Hurtado resalta como promesa del golf en el país, mientras se abra paso de torneo en torneo para lograr la anhelada clasificación al LPGA, la máxima categoría profesional de esta disciplina. La golfista paisa nos cuenta cómo inició este sueño y los retos que ha tenido para conseguir apoyo en un deporte al que los medios de comunicación no le ponen mucha atención.
360 Radio: ¿Cómo llega al golf? ¿Por qué este deporte?
La verdad fue un poco extraño porque yo hacía de todo, practicaba tenis y era campeona nacional de squash a los 6 años. Desde muy pequeña mis papás fueron socios del Club El Rodeo en Medellín y me interesé por este deporte desde el primer día que lo conocí, a los 7 años.
Paula Hurtado: ¿Desde los 7 años se empezó a encarretar en este rollo y ya es su estilo de vida?
Esto es full mi estilo de vida, llevo jugando como profesional unos 4 años, entonces desde que estaba pequeña siempre quise jugar en esa categoría, siempre todo estuvo encaminado hacia ese objetivo.
360: ¿Desde qué años se empieza a forjar un golfista y con qué respaldo?
P.H.: Aunque yo empecé muy pequeña, uno empieza a coger forma a los 12 o 13 años, ahí empecé a verlo más seriamente. En mi concepto es mejor que a los niños los pongan en todos los deportes y les den una formación deportiva para después encaminarlos al golf.
360: Con la contraparte masculina, ¿cómo le ha ido con ellos en los eventos? ¿Hay discriminación?
P.H.: Yo he sido muy afortunada, porque somos muy poquitas las profesionales aquí en Colombia, entonces me ha tocado mucho competir contra ellos, pero me han tratado muy bien, he sido una consentida. Yo creo que la discriminación es más que todo en los medios, que no nos ponen mucha atención. El deporte femenino no lo ve tanta gente, entonces yo creo que es más de los medios que de los competidores.
360: El Symetra Tour es el puente para entrar al LPGA, que es la tarjeta profesional en el caso de las mujeres. Tengo entendido que usted todavía no está en el LPGA Tour pero ya está en el que le mencioné anteriormente. El último torneo fue el Symetra GreatLife Challenge, donde usted tuvo una buena participación ¿cuándo podríamos saber de su entrada a esa categoría?
P.H.: Mira, en el Symetra Tour somos alrededor de 500 jugadoras y de esas las primeras 10 de los resultados finales son las que pasan directamente al LPGA, pero hay un circuito de clasificaciones por los que también se puede pasar. Son 3 etapas, yo voy en la segunda, no tuve que jugar la primera por el ranking del Symetra y a través de esas eliminaciones yo puedo lograr la tarjeta el próximo año.
360: Hace poco hubo una polémica por un video publicado por Mariana Pajón, Yuberjén Martínez y Óscar Figueroa por el tema del apoyo del Gobierno a los deportistas, donde aparentemente habría influido el mal momento económico del país, lo que se traduce en que este año y el que viene no serán los mejores en tema de patrocinio estatal. ¿Cómo ha sido ese apoyo a ustedes los golfistas que tienen que viajar tanto y es un deporte tan costoso?
P.H.: La verdad esa es una de las mayores preocupaciones que yo tengo, porque son eventos muy costosos. Yo no compito acá en Colombia, yo compito en Estados Unidos y anteriormente competía en el Tour Europeo, este último lo dejé de jugar por falta de patrocinio y dinero. El golf, para mí es uno de los deportes que menos atención tiene, porque tiene un estereotipo de que solo lo practica gente con dinero y no es así. La mayoría de profesionales son personas que fueron caddies y tuvieron pocos recursos cuando eran pequeños.
La falta de patrocinios para nosotros es una cosa muy triste porque si nos ponemos a ver otros países que tienen las mismas condiciones económicas de Colombia apoyan mucho el deporte y yo creo que el deporte es una forma de educación también, una forma que la gente no se meta en vicios.
Los patrocinios que he tenido los he conseguido tocando de puerta en puerta. El IDEA ha sido un gran apoyo para mí este año, Mauricio Tobón ha creído en nosotros y apoya mucho el deporte, pero para jugar lo que me falta me ha tocado hacer una recolecta en internet.
360: Es una profesión…
P.H.: Si, y la gente lo ve como un hobbie. Yo no lo hago así, yo no viajo a turistear ni de vacaciones, yo voy a trabajar, entonces creo que a los deportistas en Colombia no nos dan el valor que deberíamos tener.
360: ¿Un golfista colombiano puede vivir del golf?
P.H.: Acá es muy difícil, yo diría que en el exterior sí.
360: ¿Hay que proyectarse internacionalmente para decir que va a vivir del deporte?
P.H.: Lastimosamente sí, y eso también ha sido un problema porque la Federación Colombiana de Golf este año también ha quitado muchos recursos para los golfistas profesionales.
360: Cuando uno ve golf desde el desconocimiento, podría concluir que el golf no es un deporte tan exigente como el tenis, el fútbol o el atletismo, pero sé que esto no es así, simplemente es una apreciación.
P.H.: Pues el golf es un deporte muy mental, son cinco horas que tú estás bajo presión y terminas muy desgastado. Hay muchos factores: la altura, el viento, el clima. Un golfista debe prepararse mucho físicamente, se juega mucho en temperaturas altas y bajas, por eso la parte mental es la que más juega.
Físicamente hay que trabajar mucho el abdomen y las piernas. El golf ha cambiado mucho, pues el golfista de antes era un gordo, barrigón, que tomaba cerveza todo el día. Pero tú ya no ves eso, hoy los cuerpos son más trabajados.
360: ¿Dónde se puede encontrar un campo en el país para practicar golf de forma profesional?
P.H.: Todo depende de los lugares donde tengas proyectado competir. Si quieres competir en Europa, Bogotá con su clima y viento frío es ideal, hay campos públicos muy asequibles. En Medellín hay un campo semipúblico llamado La Macarena, en Llanogrande, que personalmente considero el mejor.
360: En torneos internacionales, ¿en cuáles otras competiciones tiene presupuestado estar?
P.H.: Torneos del Symetra Tour si hay, pero no los voy a jugar porque no hay dinero, entonces iré de una vez a la clasificación, dos etapas que tengo pendientes para la LPGA. También tengo Juegos Bolivarianos en Cali, el abierto de La India y un torneo en África donde invitan a las mejores del Symetra, del tour europeo y LPGA.
360: El tema olímpico ya está encima, y ustedes estarán en esa lucha para representar a Colombia, y por qué no obtener una medalla ¿Cómo va esa clasificación?
P.H.: Lo más sencillo sería entrar al LPGA, porque da más puntos para el ranking mundial. También arrancamos ciclo olímpico con los juegos bolivarianos en noviembre de 2017 y después siguen los centroamericanos y panamericanos.
360: ¿Cómo ven a Camilo Villegas?, tal vez el referente más destacado del país en esta disciplina.
P.H: Yo creo que Camilo nos demostró a todos que el sueño que tenemos sí se puede materializar. Él creció acá, jugaba con nosotros y al verlo en las grandes ligas y ser el número 7 del mundo es una persona que admiro mucho, un gran ejemplo.
360: Un mensaje para los que vienen detrás y aquellos que quieren dedicarse a esto
P.H.: El golf es un deporte muy lindo, se puede practicar hasta mucha edad, es para toda la vida.