En medio de una creciente preocupación por el alza en los precios de la energía y la sostenibilidad de la deuda tarifaria colombiano, el Ministerio de Minas y Energía recibió esta semana una serie de propuestas y reparos por parte de los gremios del sector energético, luego de presentar un anteproyecto de ley que busca modificar sustancialmente las reglas actuales de fijación de tarifas.
Panorama general: El documento, que consta de diez artículos, introduce tres pilares clave: el traslado de la deuda generada por la opción tarifaria a estratos altos, sectores comerciales e industriales; cambios en la conformación de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg); y la redefinición de los criterios para el otorgamiento de subsidios eléctricos, enfocándolos más en el consumo real y las condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.
Los reparos fueron presentados principalmente por Andesco, asociación que agrupa a empresas de servicios públicos, en representación de todo el gremio energético. Uno de los puntos más polémicos para el sector fue la propuesta de trasladar la deuda acumulada por la opción tarifaria, un mecanismo utilizado durante la emergencia sanitaria para congelar tarifas, hacia los estratos 4, 5 y 6, así como a los usuarios comerciales e industriales.
Según Andesco, esta medida resulta regresiva y podría generar una carga desproporcionada sobre un segmento que representa apenas el 20% del consumo residencial del país. “No se puede trasladar toda la deuda acumulada a un grupo limitado sin generar consecuencias económicas que podrían afectar la competitividad de las empresas y la capacidad de pago de los hogares de clase media”, señaló un portavoz del gremio.
Gremios presentan reparos al anteproyecto del Ministerio de Minas sobre la deuda tarifaria
En relación con la reforma de la Creg, los gremios señalaron que los nuevos miembros de esta entidad deben contar con conocimientos técnicos especializados, visión sistémica e independencia frente a decisiones gubernamentales. Aunque valoraron el interés del Ministerio en promover una mayor participación ciudadana, advirtieron que esta debe canalizarse mediante mecanismos previos como consultas, talleres y espacios pedagógicos, y no necesariamente con representación directa dentro del ente regulador.
Por qué es importante: Uno de los puntos en los que el gremio sí mostró una posición más favorable fue la propuesta de revisar la entrega de subsidios. Sin embargo, advirtieron que el éxito de este nuevo enfoque depende de que el Estado cuente con información socioeconómica actualizada y confiable, lo cual permitiría abandonar el esquema tradicional de subsidios basado en estratos y transitar hacia uno más justo y eficiente.
“El planteamiento es correcto, pero su implementación exige que primero se levante una base de datos robusta y confiable sobre la realidad socioeconómica de los hogares colombianos”, indicaron desde el gremio.
Desde la cartera liderada por el Ministerio de Minas y Energía, la respuesta fue positiva. En declaraciones recientes, el Ministerio valoró los aportes de los gremios y ratificó su disposición al diálogo. “Incluso coinciden más las críticas que aquí se han hecho con la carta que enviaron los gremios. Sin embargo, la recibo con mucha satisfacción porque eso hacen los demócratas: escuchar propuestas”, afirmó el ministro, quien también aprovechó para hacer un llamado al uso racional de la energía.
“El consumo de energía en la zona de cobertura de Air-e aumentó un 7,8% en junio, y aún estamos en temporada de lluvias. Siempre será mejor ahorrar energía», recalcó, subrayando que parte del reto tarifario también pasa por la conciencia de consumo ciudadano.
¡Arrancamos con el Foro Reducción de Tarifas en Santa Marta!
En un encuentro que reunió a más de 200 personas de la región Caribe socializamos el Proyecto de Ley para la reducción de tarifas.
Adicionalmente, abrimos el diálogo participativo con 4 comisiones para analizar los… pic.twitter.com/Vb0cNlc4Cj
— Minenergía (@MinEnergiaCo) July 10, 2025