Gremios piden al Congreso revisar proyecto de ley que modificaría la regulación del sector energético

En una carta enviada al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, 14 gremios del sector expresaron su preocupación por el articulado que, según advierten, no garantiza una reducción en las tarifas y podría comprometer la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano.

Compartir

Las principales agremiaciones del sector energético colombiano manifestaron su preocupación frente al Proyecto de Ley 432 de 2025, radicado en la Cámara de Representantes bajo el nombre “Por medio del cual se establecen mecanismos para la regulación justa y la democratización del sector energético”.


Panorama general: En una carta enviada al ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, los gremios advirtieron que, pese a las intenciones del proyecto, varias de sus disposiciones no garantizarían una reducción en las tarifas, sino que podrían generar incrementos en las facturas de los usuarios y afectar la prestación del servicio.

El documento, firmado de manera conjunta por ANDESCO, Acolgen, Andeg, Asocodis, Naturgas, SER Colombia, ACP, la Cámara Colombiana de la Energía, ACCE, Agremgas, Gasnova, ANDI, Asoenergía y CEERA, fue dirigido también a los secretarios de las comisiones quintas del Senado y la Cámara, David de Jesús Bettin Gómez y Camilo Ernesto Romero Galván.

Gremios energéticos advierten que el Proyecto de Ley 432 podría aumentar las tarifas de energía

Gremios energéticos advierten que el Proyecto de Ley 432 podría aumentar las tarifas de energía

En la misiva, las organizaciones señalaron que el texto radicado recientemente ante el Congreso —y respaldado por el Ministerio de Minas y Energía— introduce artículos que, lejos de favorecer a los usuarios, ponen en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico y generan incertidumbre sobre las reglas de expansión de la oferta energética. “Varias de sus disposiciones no conducen a una reducción tarifaria y, por el contrario, podrían generar incrementos con implicaciones económicas y sociales adversas”, advierten los gremios.

Los firmantes recordaron que el sector empresarial ha participado activamente en la discusión técnica del proyecto, aportando observaciones para fortalecer el abastecimiento energético del país, mejorar el acceso y elevar la eficiencia en la prestación de los servicios de electricidad y gas. Sin embargo, consideraron que la versión final del articulado no aborda los problemas estructurales del sector, ni incorpora instrumentos efectivos que promuevan la expansión de la oferta de energía firme y competitiva.

“El reto más urgente de carácter energético que enfrenta el país es garantizar el abastecimiento de energía eléctrica y gas combustible, hoy en riesgo por la insuficiencia de oferta de energía firme y gas nacional”, se lee en la comunicación. Los gremios insistieron en que una expansión oportuna de la capacidad de generación es esencial para lograr tarifas competitivas y asegurar el suministro a mediano y largo plazo.

Por qué es importante: El texto subraya que en los últimos años más del 50 % de la energía generada en el país proviene de fuentes hidroeléctricas, un esquema vulnerable ante fenómenos climáticos como El Niño, lo que refuerza la urgencia de promover nuevas inversiones y proyectos en energías complementarias.

Pese a las advertencias, los gremios reiteraron su disposición a seguir aportando al debate legislativo y técnico. “El sector energético colombiano comparte el propósito de garantizar un servicio eficiente, confiable y sostenible, pero las decisiones regulatorias deben asegurar la estabilidad del sistema y el bienestar de los usuarios”, concluye la carta.

Lea también: Invías refuerza la atención en Santander tras graves emergencias viales en la Transversal del Carare

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar