Gustavo Petro completó el gobierno con más ministros de toda la historia

Ninguna cartera ministerial se mantuvo con su titular original durante este periodo – todas experimentaron al menos un relevo en el gabinete.

Foto: Redes sociales

El presidente Gustavo Petro ha marcado un récord histórico en Colombia al completar más de medio centenar de ministros durante su gestión. En apenas 34 meses de mandato, su llamado “gobierno del cambio” ha tenido 54 ministros, lo que equivale a un cambio de jefe de cartera prácticamente cada 30 días.

Le puede interesar: Reforma laboral 2025: cuánto aumenta el costo para los empleadores con los nuevos cambios

Ninguna cartera ministerial se mantuvo con su titular original durante este periodo – todas experimentaron al menos un relevo en el gabinete.

Este inusual nivel de rotación supera por mucho a administraciones anteriores y plantea interrogantes sobre la estabilidad y eficacia del equipo de Gobierno al acercarse el tramo final del mandato de Petro.

Récord histórico en el gabinete de Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro se refirió este miércoles a los recientes hechos de inseguridad ocurridos en Colombia y mandó un mensaje a Miguel Uribe y también al presidente del Senado.
Foto: Infopresidencia

La magnitud de la rotación ministerial en el gobierno de Gustavo Petro no tiene precedentes. Con 54 ministros en 34 meses, Petro supera cómodamente los cambios realizados por sus antecesores inmediatos.

Para ponerlo en contexto, en todo el cuatrienio de Iván Duque se registraron 39 ajustes ministeriales. Incluso, comparando periodos equivalentes, las cifras de Petro son inéditas: en sus primeros dos años y medio de gestión (30 meses), Juan Manuel Santos había nombrado 20 ministros y Duque 24, mientras Petro acumulaba 51 en ese lapso. 

En ocho años de gobierno, Álvaro Uribe tuvo 37 ministros, cifra que Petro superó ampliamente en menos de tres años.

Esta volatilidad implica que para febrero de 2025 ningún integrante del gabinete original de Petro seguía en su cargo.

De hecho, el mandatario ha removido o reemplazado a todos sus ministros iniciales, algo que refleja la dificultad que tuvo para consolidar un equipo de trabajo estable. Según analistas, la constante recomposición del gabinete dio la impresión de un gobierno “a la deriva” en busca de rumbo, pues cada crisis o desacuerdo importante derivó en cambios de funcionarios de alto nivel.

Ministerios con mayor rotación en el Gobierno Petro

Si bien todas las carteras experimentaron cambios, algunas sufrieron rotaciones récord de ministros durante el gobierno Petro. A continuación, las principales carteras y la lista de titulares que pasaron por cada una:

Le puede interesar: Luis Eduardo Parra, nuevo presidente de Hocol: perfil y hoja de vida

  • Ministerio del Interior: Cinco ministros en menos de tres años: Alfonso Prada, Luis Fernando Velasco, Juan Fernando Cristo, Gustavo García (encargado) y Armando Benedetti. Esta cartera, crucial para la gobernabilidad y la relación con el Congreso, fue una de las más inestables. Prada salió tras la ruptura de la coalición inicial en 2023, Velasco asumió pero dejó el cargo al año siguiente, Cristo fungió interinamente hasta que Benedetti –un alfil político cercano a Petro– tomó las riendas en 2025 para intentar asegurar mayor lealtad en el tramo final.

  • Ministerio de Hacienda: Cuatro ministros han manejado la cartera económica. Inició con José Antonio Ocampo, seguido por Ricardo Bonilla, Diego Guevara y actualmente Germán Ávila. Los constantes cambios en Hacienda evidencian tensiones en la orientación económica del gobierno. Ocampo, reconocido economista moderado, renunció en abril de 2023; Bonilla asumió con un perfil más cercano a Petro pero salió a finales de 2024 envuelto en controversias; Guevara, viceministro promovido al cargo, duró apenas unos meses antes de dimitir en marzo de 2025; finalmente, Ávila –aliado de vieja data de Petro– llegó para aportar lealtad y continuidad a la agenda económica.

  • Ministerio del Deporte: También tuvo cuatro titulares: María Isabel Urrutia, Astrid Rodríguez, Luz Cristina López y Patricia Duque. A pesar de no ser una cartera de alto perfil, el Ministerio del Deporte estuvo marcado por polémicas. Urrutia, exmedallista olímpica, fue removida apenas seis meses después de su posesión en medio de señalamientos por contratación irregular. Astrid Rodríguez enfrentó el escándalo de la pérdida de la sede de los Juegos Panamericanos 2027 por falta de pagos, lo que derivó en su renuncia en febrero de 2024. Le sucedió Luz C. López, y luego Patricia Duque asumió en 2025 como la cuarta ministra en intentar enderezar el rumbo de esta joven cartera.

  • Ministerio de Transporte: Cuatro personas han encabezado esta cartera: Guillermo Reyes, William Camargo, María Constanza García y María Fernanda Rojas. El sector Transporte vivió cambios importantes tras problemas de ejecución y escándalos. Reyes, el primer ministro, salió en abril de 2023 en medio de críticas por el manejo de contratos; Camargo lideró poco más de un año hasta julio de 2024; García tuvo un breve paso como encargada; y Rojas asumió a inicios de 2025 con la misión de imprimir un nuevo impulso a proyectos clave de infraestructura que se habían rezagado por la alta rotación de sus antecesores.

  • Ministerio de Relaciones Exteriores (Cancillería): Tres cancilleres distintos ocuparon la cartera. Álvaro Leyva Durán fue el canciller inicial, sucedido luego por Luis Gilberto Murillo y, finalmente, por Laura Sarabia. La Cancillería vivió dos salidas ligadas a un mismo asunto: la expedición de pasaportes. Leyva dejó el cargo tras ser sancionado por la Procuraduría debido a un frustrado contrato de pasaportes, y Sarabia –quien asumió en enero de 2025– renunció pocos meses después por discrepancias con Petro en la adjudicación de ese mismo contrato. Con la salida de Sarabia (la tercera canciller del periodo), la política exterior colombiana quedó nuevamente en manos de un encargado, reflejando la dificultad de Petro para mantener estabilidad incluso en un puesto clave de su círculo de confianza.

Diversos factores explican por qué Gustavo Petro ha terminado ostentando este récord poco envidiable. Por un lado, su Gobierno inició con una coalición amplia e ideológicamente diversa que pronto se fracturó; ministros de corte técnico o moderado chocaron con la visión del presidente y fueron apartados.

Un caso emblemático fue la abrupta salida de Alejandro Gaviria del Ministerio de Educación en febrero de 2023, luego de que criticara abiertamente la reforma a la salud propuesta por Petro – el presidente llegó a expresar públicamente su arrepentimiento por haberlo nombrado, tras acusarlo de seguir una “agenda propia” contraria al gobierno.

Situaciones similares de diferencias irreconciliables ocurrieron con otros funcionarios. Varios ministros presentaron renuncia por no alinearse al rumbo trazado (como José A. Ocampo en Hacienda) o por desacuerdos en políticas específicas (caso de la canciller Sarabia con el tema pasaportes).

Asimismo, ha influido la decisión de Petro de “rodearse de funcionarios más leales” conforme avanzó su mandato. Tras las dificultades para sacar adelante sus reformas emblemáticas en el Congreso, el presidente optó por relevar a quienes ponían “peros” a sus instrucciones para sustituirlos por perfiles de confianza absoluta.

Esta búsqueda de lealtad llevó, por ejemplo, a que antiguos aliados políticos o asesores cercanos terminaran ocupando ministerios clave en 2024-2025, muchas veces sin experiencia ministerial previa pero con la tarea de ejecutar sin dilación la agenda presidencial.

No puede ignorarse que algunos cambios respondieron también a escándalos o desempeños cuestionados. La ministra de Minas Irene Vélez renunció en 2023 en medio de polémicas por su gestión técnica; la ya mencionada Astrid Rodríguez dejó el Ministerio de Deporte tras la pérdida de sede internacional por incumplimientos financieros; el ministro de Transporte Guillermo Reyes salió por denuncias sobre contratos; y así varios casos donde la presión pública o investigaciones aceleraron salidas.

Cada crisis sectorial derivó en un nuevo nombramiento, alimentando la percepción de una continua crisis de gabinete.

Lista completa de los 54 ministros que han pasado por el Gobierno Petro (2022-2025)

Orden cronológico dentro de cada cartera (“enc.” indica encargo temporal).

  • Interior: Alfonso Prada; Luis Fernando Velasco; Juan Fernando Cristo; Gustavo García Figueroa (enc.); Armando Benedetti.

  • Hacienda: José Antonio Ocampo; Ricardo Bonilla; Diego Guevara; Germán Ávila.

  • Relaciones Exteriores: Álvaro Leyva Durán; Luis Gilberto Murillo (enc.); Laura Sarabia.

  • Defensa: Iván Velásquez; Pedro Sánchez.

  • Salud: Carolina Corcho; Guillermo Alfonso Jaramillo.

  • Trabajo: Gloria Inés Ramírez; Antonio Sanguino.

  • Minas y Energía: Irene Vélez; Andrés Camacho; Edwin Palma.

  • Comercio, Industria y Turismo: Germán Umaña; Luis Carlos Reyes (enc.); Diana Marcela Morales.

  • Transporte: Guillermo Reyes; William Camargo; María Constanza García (enc.); María Fernanda Rojas.

  • Deporte: María Isabel Urrutia; Astrid Rodríguez; Luz Cristina López (enc.); Patricia Duque.

  • Educación: Alejandro Gaviria; Aurora Vergara; Daniel Rojas.

  • Justicia y del Derecho: Néstor Osuna; Ángela María Buitrago; Augusto Alfonso Ocampo (enc.).

  • Agricultura y Desarrollo Rural: Cecilia López; Jhenifer Mojica; Martha Carvajalino.

  • Vivienda, Ciudad y Territorio: Catalina Velasco; Helga Rivas.

  • Cultura: Patricia Ariza; Jorge Zorro (enc.); Juan David Correa; Yannai Kadamani.

  • Ciencia, Tecnología e Innovación: Arturo Luna; Yesenia Olaya.

  • Ambiente y Desarrollo Sostenible: Susana Muhamad.

  • TIC: Sandra Milena Urrutia; Mauricio Lizcano; Julián Molina.

  • Igualdad y Equidad: Carlos Rosero.

Total ministros: 54 titulares o encargados distintos

La rotación inédita de ministros bajo el gobierno de Gustavo Petro deja un panorama mixto de retos y lecciones. Por un lado, refleja la dificultad de aunar un equipo de gobierno coherente en medio de la tensión entre el cambio prometido y la realidad política; por otro, plantea dudas sobre la continuidad de las políticas públicas cuando los responsables cambian tan frecuentemente.

A pocos meses de concluir su mandato, Petro apuesta a que su gabinete “depurado” de disidencias le permita acelerar las reformas pendientes y mostrar resultados. Sin embargo, los analistas advierten que tanta inestabilidad puede haber pasado factura en la ejecución de programas y en la confianza de la ciudadanía.

Salir de la versión móvil