La gentrificación en Medellín ha escalado de fenómeno urbano a tema de debate nacional. El presidente Gustavo Petro encendió la polémica al señalar que este proceso está desplazando a los habitantes tradicionales de la ciudad, responsabilizando tanto a constructoras como a la administración local por la falta de control. Sus declaraciones han generado reacciones encontradas en el ámbito político y social.
Le puede interesar: Resumen del caso Álvaro Uribe: en qué va, qué dijo la defensa y cuándo se conoce el fallo
A través de su cuenta en la red social X, el presidente Petro afirmó que “uno de los principales problemas que tiene Medellín es la gentrificación”. Según el mandatario, las constructoras, motivadas por la codicia, están expulsando a las personas de bajos recursos de zonas seguras hacia áreas más vulnerables, sin que la alcaldía ejerza control. Petro instó al Ministerio de Vivienda a intervenir para frenar este fenómeno.
«Uno de los principales problemas que tiene Medellín es la gentrificación. Constructores por codicia, sacan la gente pobre de sus viviendas que están en lugares más seguros y terminan en lugares más inseguros, sin control de la alcaldía. El ministerio de vivienda debe controlar la gentrificación en Medellín», escribió el presidente al apuntar en contra de las constructoras y de la Alcaldía en cabeza de Federico Gutiérrez.
Uno de los principales problemas que tiene Medellín es la gentrificación. Constructores por codicia, sacan la gente pobre de sus viviendas que están en lugares más seguros y terminan en lugares más inseguros, sin control de la alcaldía.
El ministerio de vivienda debe controlar…
— Gustavo Petro (@petrogustavo) July 7, 2025
Las declaraciones de Petro generaron diversas respuestas. El senador Omar Restrepo respaldó la propuesta de que el Ministerio de Vivienda investigue la situación en Medellín, señalando que se ha priorizado una ciudad para ricos, desplazando a los trabajadores mediante la gentrificación.
Por su parte, la senadora Isabel Zuleta criticó el aumento desproporcionado en los precios de la vivienda, atribuyéndolo a la llegada masiva de ciudadanos extranjeros y cuestionó la falta de acciones por parte de la alcaldía para proteger a las comunidades locales.
Le puede interesar: ¿Qué pasará con las citas, renovación y expedición de pasaportes con la nueva canciller?
En contraste, el economista Mauricio Tobón defendió el desarrollo inmobiliario en Medellín, destacando que la ciudad construye más viviendas de interés prioritario y social por millón de habitantes que cualquier otra en Colombia. Tobón argumentó que la llegada de nómadas digitales ha sido beneficiosa para la economía local y que los constructores están contribuyendo al crecimiento económico de la región.
El impacto de la gentrificación en Medellín
La gentrificación en Medellín ha provocado un aumento significativo en los precios de la vivienda. Según datos de Camacol Antioquia, el valor por metro cuadrado en la ciudad pasó de $5,9 millones a finales de 2022 a $6,4 millones en marzo de 2023. En barrios como El Poblado y Laureles, el incremento ha sido aún más pronunciado, impulsado por la demanda de alquileres a corto plazo a través de plataformas como Airbnb.
Este fenómeno, denuncia el presidente Petro, ha llevado al desplazamiento de residentes de bajos ingresos hacia zonas periféricas, afectando la cohesión social y la identidad cultural de los barrios tradicionales. Además, la especulación inmobiliaria y la falta de regulación han exacerbado la crisis de vivienda asequible en la ciudad.
La situación en Medellín guarda similitudes con las recientes protestas en Ciudad de México, donde residentes de barrios como Roma y Condesa se manifestaron contra la gentrificación y el turismo masivo. Las manifestaciones, que incluyeron consignas como «Gringos go home», reflejan la frustración de las comunidades locales ante el aumento de los precios de la vivienda y el desplazamiento de los habitantes tradicionales.
En ambos casos, la falta de políticas efectivas para regular el mercado inmobiliario y proteger a las comunidades vulnerables ha sido un factor clave en la intensificación de la gentrificación.
Le puede interesar: Inflación en Colombia en el primer semestre de 2025 fue de 3.74%: en junio la variación anual fue de 4,82%