“He invitado al presidente Petro para que lidere con las autoridades regionales la lucha contra el terrorismo”. Dilian Francisca Toro

Revista 360 conversó con la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, quien nos comentó los proyectos para el 2025 y realizó un balance de lo que ha sido la gobernación para el Valle del Cauca.

Compartir

La gobernadora del Valle del Cauca destaca que, aunque la región avanza, la seguridad sigue siendo una prioridad e invita al Gobierno Nacional a fortalecer una estrategia conjunta con las autoridades regionales para abordar esta problemática.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Revista 360: Gobernadora, ¿qué viene en materia de proyectos para la región, especialmente el Tren de Cercanías y su papel en su ejecución con el apoyo del Gobierno?

Dilian Francisca Toro: El tren de cercanías es un sueño de los vallecaucanos por el que venimos trabajando desde 2017. Logramos que el Gobierno nacional aprobara la cofinanciación y esto significa que la nación aportará el 70 % de la primera fase del proyecto, que cuesta unos 10 billones de pesos, para conectar a Jamundí y Cali a través de 23 kilómetros de vía férrea.

Nuestra meta es mejorar la movilidad entre Cali, Jamundí, Yumbo y Palmira, disminuir los tiempos de traslado con un sistema moderno y, ya con la cofinanciación, que esperamos sea más de ese 70 % por parte de la nación, el Tren de Cercanías se convertirá en realidad.

Revista 360: Sobre el aeropuerto de Cali, ¿qué oportunidades ve para su modernización tras la prórroga de la concesión y cómo esto fortalecería la conectividad del Valle del Cauca?

Dilian Francisca Toro: En los próximos días se va a abrir la licitación para la operación del aeropuerto ‘Alfonso Bonilla Aragón’, que es un proyecto muy importante para la región. Ya habíamos logrado la prórroga de la concesión en la que veníamos insistiendo porque creemos que debe haber muchos proponentes.

Esta es una inversión de un billón y medio, que además de asegurar la modernización, expansión, operación y mantenimiento del aeropuerto en Palmira, nos va a permitir mejorar el aeropuerto de Buenaventura para que pueda aumentar su capacidad, que lleguen aviones más grandes y con más capacidad de pasajeros.

Esto va a generar más turismo, competitividad y mayor llegada de inversión extranjera al distrito.

Revista 360: ¿Cómo evalúa la situación de seguridad en el Valle del Cauca? ¿Qué estrategias específicas planean implementar?

Dilian Francisca Toro: Lo tenemos como un frente en el que no dejamos de trabajar en articulación con Policía, Ejército, Fiscalía, con todas las fuerzas del orden, porque desde el primer día de mi gobierno nos propusimos aportar en devolverle la tranquilidad a los vallecaucanos y recuperar el control territorial.

Le puede interesar:  “El aporte de Autopistas del Café al país ha sido verdaderamente gigantesco”, Mauricio Vega, gerente General Autopistas del Café

Hay situaciones complejas como las que vivimos en Jamundí, donde hay una economía ilegal muy fuerte con actores ilegales a los que venimos combatiendo, pero donde también vamos a trabajar para que proyectos productivos los desplacen y podamos aprovechar de manera sostenible estos recursos.

Para combatir la extorsión, que era una problemática muy agobiante en Tuluá y municipios del centro del departamento, se han asestado golpes muy fuertes a organizaciones, con la captura de sus líderes, muchos de los cuales continuaban dando órdenes desde la cárcel. Y, por supuesto, venimos en un trabajo muy intenso contra la minería ilegal.

Estamos trabajando en los Farallones cerrando minas con la Alcaldía, con Parques Nacionales, con el Ministerio de Ambiente y las autoridades, porque queremos estas zonas libres para hacer ecoturismo, agricultura regenerativa, agroecología, que son actividades que permiten a las comunidades tener economías sostenibles.

Revista 360: ¿Cómo percibe la relación actual con el Gobierno Nacional en cuanto al respaldo y colaboración para ejecutar los planes estratégicos del Valle del Cauca?

Dilian Francisca Toro: Siempre he creído en que unidos podemos lograr grandes resultados. La gobernanza colaborativa nos ha permitido grandes logros como el que vivimos con la COP16.

En el Valle del Cauca, unidos con todos los sectores, hemos reclamado y elevado las solicitudes que han sido necesarias para que iniciativas que son estratégicas para la región sean escuchadas por el Gobierno Nacional.

Lo hemos logrado con el Tren de Cercanías, con el aeropuerto, y seguimos insistiendo en materia de seguridad, porque no podemos desconocer que ha habido respuesta, aunque no es suficiente por la complejidad de situaciones que afectan el orden público, como lo que vivimos en Jamundí.

He invitado al presidente Petro para que lidere con las autoridades regionales la lucha contra el terrorismo. Desde el Gobierno Nacional necesitamos convencer a la comunidad con inversión social y con la institucionalidad para que salgan de esas economías ilícitas hacia alternativas que permitan mejorar su calidad de vida con ingresos.

Revista 360: En términos de empleo, ¿cuáles son sus planes para trabajar junto al sector empresarial y reducir la informalidad en el Valle del Cauca?

Dilian Francisca Toro: Para trabajar hay que educarse y, con el apoyo del sector privado, iniciamos programas como VALLEmplea, que consiste en que nosotros desde la Gobernación formamos a los jóvenes y las empresas nos apoyan para que, cuando se estén formando, hagan sus prácticas y logren ser contratados.

Le puede interesar:  La Dian reporta caída del 4,3% en los ingresos tributarios de 2024

Ya tenemos 2.700 jóvenes beneficiados. También estamos capacitando a mil jóvenes programadores y tenemos el DigiCampus, un programa pionero en el país, donde estamos dando la oportunidad a los vallecaucanos de hacer sus carreras técnicas, tecnológicas o profesionales.

Además, estamos impulsando en el Distrito de Innovación e Inteligencia Artificial, NIDO, a las micro, pequeñas y medianas empresas de base tecnológica con formación.

Otro programa esencial que tenemos es el Hub E-Commerce para fortalecer los emprendimientos, y tenemos los créditos de hasta cero interés que ya están impulsando a mil emprendedores y MiPymes.

“He invitado al presidente Petro para que lidere con las autoridades regionales la lucha contra el terrorismo”. Dilian Francisca Toro
Foto: Redes

Revista 360: Gobernadora, cerremos un poco con temas de la COP16. ¿Cómo planea consolidar y capitalizar los acuerdos y convenios logrados durante la COP16 para fortalecer la biodiversidad y el desarrollo sostenible en el Valle del Cauca y en el Pacífico colombiano?

Dilian Francisca Toro: La COP16 demostró la importancia del trabajo en equipo y que juntos, Gobierno Nacional, municipal, departamental, los municipios aledaños, las comunidades, logramos que fuera una cumbre exitosa.

Fue un espacio que movilizó a más de 18 mil personas, convirtiéndose en una gran oportunidad porque logramos alianzas, relacionamientos y recursos de cooperación internacional, que van a ser muy importantes para el desarrollo de programas que hacen parte de nuestro Plan de Desarrollo.

Por ejemplo, con la CAF, trabajaremos en proyectos para agricultura regenerativa y con las mujeres piangüeras del Pacífico; trabajaremos además en un proyecto que revive la Alianza del Pacífico. Con la Alianza Francesa se firmó un memorando de entendimiento para promover recursos por 100 millones de euros para el desarrollo sostenible, y con CO2 Revolution otro para la restauración de ecosistemas estratégicos.

Revista 360: Como mujer y gobernadora, ¿cuál será su legado? ¿Qué proyectos específicos de autonomía territorial le dejará al Valle del Cauca?

Dilian Francisca Toro: Soy una mujer de diálogo, de escuchar y convencida de que la unión lo puede todo y es lo que he querido que la comunidad entienda, que todos entiendan. Por eso, creo que un legado que desde mi trabajo puede quedar para los vallecaucanos es la gobernanza colaborativa, ese trabajo que, desde lo público con la unión del sector privado, la academia y la comunidad, nos ayuda a construir.

Que el trabajo conjunto es lo que al final nos permitirá ver los resultados que soñamos, que es un departamento más innovador, competitivo, que podamos lograr disminuir las brechas sociales.

Lea también: Transición energética ‘a la colombiana’, un camino de oportunidad y de responsabilidad compartida

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]