El país político y judicial amaneció con una decisión que marca un antes y un después en la historia reciente de Colombia. La Sala Penal No. 19 del Tribunal Superior de Bogotá, integrada por los magistrados Manuel Antonio Merchán Gutiérrez, Alexandra Ossa Sánchez y María Leonor Oviedo Pinto, resolvió absolver al expresidente Álvaro Uribe Vélez dentro del proceso por soborno en actuación penal y fraude procesal, delitos por los que había sido condenado en primera instancia por la jueza Sandra Heredia.
La determinación judicial no solo genera impacto político, sino que también ha despertado el interés por conocer quién es Manuel Antonio Merchán, el magistrado que fungió como ponente de la decisión que favoreció al exmandatario y máximo líder del Centro Democrático.
Hoja de vida de Manuel Antonio Merchán, el juez que lideró la absolución de Álvaro Uribe Vélez
Manuel Antonio Merchán Gutiérrez cuenta con una amplia experiencia en el campo penal. Es especialista en Derecho Penal y Ciencias Criminológicas por la Universidad Externado de Colombia, donde también adelantó estudios de posgrado y formación en investigación jurídica. Su carrera ha estado marcada por la rigurosidad académica, la independencia judicial y su participación en decisiones de alto impacto nacional.
Actualmente se desempeña como magistrado del Tribunal Superior de Bogotá, Sala Penal, y ha sido asesor legal en capacitaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos (USAID), un rol que le ha permitido compartir su experiencia en procesos penales con entidades internacionales y contribuir al fortalecimiento del sistema judicial colombiano.
En su trayectoria dentro de la judicatura, Merchán fue ponente en decisiones clave, entre ellas la que validó las interceptaciones telefónicas durante el proceso inicial contra Álvaro Uribe Vélez, fallo que en su momento fue considerado determinante para la continuidad de las investigaciones. Sin embargo, su papel actual, al liderar la ponencia que derivó en la absolución del expresidente, lo posiciona nuevamente en el centro del debate nacional.
Junto a Merchán, la magistrada Alexandra Ossa Sánchez, quien ingresó al tribunal por concurso de méritos tras su paso por la Corte Suprema de Justicia como auxiliar, ha sido reconocida por su dominio técnico en procesos complejos. Por su parte, María Leonor Oviedo Pinto, también integrante de la Sala, cuenta con experiencia en la Fiscalía General de la Nación y otros despachos judiciales, aunque su nombramiento ha sido objeto de cuestionamientos al no haber aprobado los concursos de méritos de 2013, 2018 ni 2022.
La absolución del expresidente Uribe genera una ola de reacciones en todo el país. Para sus seguidores, la decisión representa una reivindicación tras años de persecución política; mientras que para sus detractores, se trata de una sentencia que deja dudas sobre la independencia judicial.
En cualquier caso, el papel de Manuel Antonio Merchán Gutiérrez será recordado como decisivo. Su criterio jurídico, respaldado por una formación académica sólida y una carrera de décadas en el derecho penal, lo convierte en una figura clave para entender cómo la justicia colombiana resuelve uno de los procesos más mediáticos de los últimos tiempos.
La decisión de la Sala Penal No. 19, encabezada por Merchán, no solo marca el cierre de un capítulo judicial, sino que reabre el debate sobre la confianza ciudadana en las instituciones, el alcance del poder judicial y la relación entre la política y la justicia en Colombia.
Lea también: Diferencias clave entre absolver y revocar en la sentencia de Uribe hoy