En cuanto a los desplazamientos, arrojó una cifra que se ha presentado por los enfrentamientos entre dichas guerrillas y la fuerza pública.
Por: Redacción 360 Radio
Por medio de un informe que se publicó este jueves, la ONG Human Rights Watch, señaló que en el Catatumbo, Norte de Santander, se duplicaron los asesinatos desde el año 2015 tanto de colombianos como de venezolanos.
También señala que estas personas sufren de secuestros, violencia sexual, desapariciones, reclutamiento de menores y otros tantos abusos por cuenta de los grupos al margen de la ley en dicha región.
“Las actividades de los grupos armados han contribuido a un aumento de las tasas de homicidio en el Catatumbo. Según estadísticas oficiales, la cantidad de homicidios aumentó a más del doble, de 112 en 2015 —el año en que las Farc acordaron el cese al fuego unilateral como parte de las negociaciones de paz— a 231 en 2018”, dicta el documento.
En el mismo sentido, la ONG dijo que las causas de la violencia y abusos contra las personas en esta región son por “la falta de control pleno y efectivo por parte del Gobierno en algunas áreas que dominaban las Farc”. Dichas áreas, se las disputan las guerrillas del Eln y Epl.
“Los grupos armados han cometido numerosos abusos contra civiles, incluidos asesinatos, desapariciones, violencia sexual, reclutamiento infantil y desplazamiento forzado. También han plantado minas antipersonales e intentado controlar a la población por medio de amenazas, incluso contra líderes comunitarios y defensores de derechos humanos. Algunos de ellos han sido asesinados”, agrega el informe.
En cuanto a los desplazamientos, arrojó una cifra que se ha presentado por los enfrentamientos entre dichas guerrillas y la fuerza pública.
“Las cifras gubernamentales indican que más de 40.000 personas han sido desplazadas de sus hogares en el Catatumbo desde 2017, la mayoría durante 2018. Si bien los enfrentamientos entre el Eln y el Epl causaron la mayor parte de los desplazamientos en 2018, los enfrentamientos entre estos grupos y la fuerza pública colombiana parecen ser la principal causa en 2019”, expresó Human Rights Watch.