Con el fin de fortalecer el sistema alimentario en Antioquia, se crea un fondo que es un instrumento financiero y de política pública diseñado para impulsar proyectos de investigación, desarrollo tecnológico, innovación y creación de empresas, con el objetivo de fortalecer la competitividad y el desarrollo sostenible de una región o de un país.
Y es que la Gobernación de Antioquia presentó este miércoles el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación más Emprendimiento — CTi+E— para el fortalecimiento del sistema alimentario y nutricional del departamento, una apuesta por incrementar las capacidades de innovación en emprendimientos, empresas y encadenamientos productivos para favorecer las condiciones de seguridad alimentaria.
“Reconocemos una cantidad de emprendedores, pequeñas, medianas y grandes empresas en el ecosistema, que deben ser articuladas para favorecer escenarios de productividad y sostenibilidad que mejoren tanto la disponibilidad de los alimentos en el departamento como el acceso a los mismos”, señaló el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Naranjo Giraldo.

Inversión para el Fondo CTi+E
Es de anotar que con una inversión de 23 mil millones de pesos del Fondo Bien-Estar, el proyecto se ejecutará hasta 2027, a través de un convenio especial de cooperación con la Corporación para Investigaciones Biológicas – CIB. Más de 63 emprendimientos, 90 organizaciones y 9 encadenamientos productivos serán beneficiados con la iniciativa en 162 proyectos de innovación, ciencia y tecnología.
Se espera que, durante la ejecución del proyecto, estas organizaciones incrementen sus capacidades de innovación para aumentar la disponibilidad de alimentos nutritivos y sostenibles en el departamento, y así aportar a la disminución del hambre y la desnutrición.
“A partir de convocatorias públicas, esperamos que los emprendedores y empresarios se puedan presentar y conectar de manera eficiente con esos pequeños productores agropecuarios y esas grandes corporaciones, que nos ayuden a dinamizar el crecimiento económico, la generación de empleo y la creación de valor”, añadió el secretario Naranjo.
De otro lado, el director de la CIB, Jaime Andrés Cano Salazar, destacó que se espera solucionar problemas en inseguridad alimentaria y promover metas para que empresarios puedan transformar la cadena productiva. “El pequeño y mediano empresario tendrá la capacidad de sumarse, sacar un producto con valor agregado y hacer una cadena de emprendimiento para llevar productos a la mesa”, apuntó.
En este punto es válido remarcar que a partir del 10 de septiembre se desarrollarán conferencias virtuales y talleres presenciales gratuitos, dos por subregión, en temas especializados para personas interesadas en hacer parte de la comunidad de práctica en la cadena agroalimentaria con énfasis en ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento.
En el mismo sentido, se habilitarán 3 Laboratorios de Innovación en igual número de subregiones, con atención permanente al público para la prestación de servicios y extensión tecnológica a empresas y emprendimientos y la formulación y ejecución de proyectos. La información de las convocatorias estará disponible próximamente en la web y redes sociales de la Gobernación de Antioquia. En 2026 habrá también una extensa agenda de actividades públicas que se promoverán en todo el departamento.
Cabe mencionar que la convocatoria a emprendimientos y organizaciones dedicadas a la producción, distribución o acceso a los alimentos en Antioquia se abrirá en octubre y se extenderá hasta el 30 de noviembre de 2025.
¿Para qué sirve un fondo de este tipo?
Financiar proyectos de investigación y desarrollo (I+D):
Apoya universidades, centros de investigación y empresas que trabajen en soluciones científicas y tecnológicas.
Promover la innovación empresarial:
Facilita recursos para que startups, pymes y grandes empresas puedan desarrollar nuevos productos, servicios o procesos.
Fomentar el emprendimiento:
Brinda capital semilla, mentorías y acompañamiento a emprendedores, reduciendo la mortalidad temprana de nuevos negocios.
Conectar academia, empresa y Estado (triple hélice):
Incentiva la colaboración entre sectores para acelerar la transferencia de conocimiento hacia el mercado.
Impulsar la transformación productiva:
Estimula sectores estratégicos (energías limpias, salud, agroindustria, TIC, biotecnología, etc.) que aportan al crecimiento económico y social.
Reducir brechas regionales:
En países como Colombia, estos fondos se apoyan en recursos de regalías para llevar inversión en ciencia y tecnología a territorios históricamente rezagados.
Lea también: Lista de vías perjudicadas por megaobras del Parque Primavera Norte en Medellín