El comportamiento de las importaciones de Colombia en julio de 2025 reflejó un repunte significativo frente al año anterior, en un contexto en el que la balanza comercial continúa mostrando cifras deficitarias. De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), las compras externas ascendieron a US$6.484 millones CIF, lo que representa un aumento del 16,2% respecto a julio de 2024, cuando se ubicaron en US$5.581,1 millones.
Panorama general: El mayor dinamismo se observó en las manufacturas, que representaron 76,7% del total, con un valor de US$4.972,7 millones CIF. Dentro de este grupo destacaron las compras de productos químicos (19,1%) y artículos manufacturados (19,5%), rubros que en conjunto explicaron 8,4 puntos porcentuales de la variación del segmento.
Les siguieron los bienes agropecuarios, alimentos y bebidas con una participación del 13,6%, mientras que los combustibles y productos de industrias extractivas contribuyeron con el 9,3%.
En el acumulado de enero a julio, las importaciones alcanzaron US$39.998,9 millones CIF, lo que equivale a una variación del 10,6% frente al mismo periodo del año pasado (US$36.153,1 millones).
Por qué es importante: Las importaciones de combustibles y productos extractivos en julio totalizaron US$604,6 millones CIF, impulsadas por mayores compras de gas natural para cubrir la demanda interna del sistema energético. Estados Unidos y Trinidad y Tobago se mantienen como los principales proveedores, aunque las compras a EE. UU. se dispararon un 176,5% en términos anuales.
Por su parte, los alimentos, bebidas y productos agropecuarios registraron un crecimiento del 36,5% entre julio de 2024 y 2025, debido al incremento en las adquisiciones de productos alimenticios y animales vivos.
Importaciones de Colombia en julio de 2025: crecimiento, sectores líderes y países proveedores
En cuanto al origen de las importaciones, el Dane destacó que en julio la distribución estuvo liderada por:
China con el 28,1% del total,
Estados Unidos con el 22,3%,
Brasil con el 5,5%,
México con el 5%,
Alemania con el 3,2%,
Japón con el 2,8%,
India con el 2,4%,
y el resto de países con el 30,7%.
Las compras a China sobresalieron por el fuerte incremento en rubros como motocicletas (86,9%), maquinaria y aparatos mecánicos (420,1%) y vehículos de transporte de mercancías (99,3%).
En el acumulado del año, el liderazgo lo mantienen China y Estados Unidos, seguidos de Brasil, México, Alemania, India y Japón, consolidando la fuerte dependencia comercial hacia estas economías.
Lea también: Fotos y palmarés de Aitana Bonmatí, ganadora del Balón de Oro 2025