Importante alianza entre Claro, Promigas y Grupo Aval, permitirá la conectividad en La Guajira a comunidades Wayuu

Claro, Grupo Aval y Promigas avanzan en la conectividad en La Guajira llevando Internet gratuito a 66 nuevas comunidades wayuu para reducir la brecha digital en 2025.

Foto: Cortesía - 360 Radio

En medio de los desafíos estructurales que afronta La Guajira en términos de acceso a servicios básicos como agua, energía y salud, un nuevo anuncio se convierte en una esperanza para cientos de familias de la Alta Guajira.

Claro Colombia, en alianza con Grupo Aval y Promigas, confirmó que durante 2025 llevará conexión gratuita a Internet a 66 comunidades adicionales en este territorio, contribuyendo al cierre de la brecha digital y brindando nuevas oportunidades de desarrollo a una de las regiones más olvidadas del país.

Claro y sus aliados impulsan la conectividad en La Guajira para reducir la brecha digital en comunidades rurales

Claro y sus aliados impulsan la conectividad en La Guajira para reducir la brecha digital en comunidades rurales
Foto: Cortesía – 360 Radio

Este esfuerzo hace parte de Misión La Guajira, una alianza público-privada que nació como respuesta a las necesidades históricas de los municipios de Manaure y Uribia, dos de los más afectados por la falta de acceso a servicios básicos.

En este proyecto participan activamente no solo las empresas privadas, sino también el Gobierno Nacional, reconociendo que es necesaria la articulación de diferentes actores para brindar soluciones sostenibles y estructurales a las comunidades wayuu.

En 2024, Claro ya había logrado conectar a 10 comunidades del municipio de Manaure, beneficiando a cerca de 2.400 habitantes de las rancherías de Grasamana, Warrarratchon, Pondore, Kaykashi, Jasaichon, Jijitamana, Porciosa, Damasco, Loma Verde y Chiparemana.

Estos primeros avances permitieron a las familias acceder no solo a la conectividad básica, sino también a plataformas gratuitas de educación virtual como Aprende con Claro, fortaleciendo sus procesos formativos y mejorando sus oportunidades para el futuro.

Rodrigo de Gusmao, presidente de Claro Colombia, destacó que la conectividad es mucho más que un servicio técnico, es un derecho y una oportunidad para transformar realidades.

“En Claro estamos orgullosos de ser parte de este importante proyecto haciendo lo que mejor sabemos hacer: conectar para hacer posible una Colombia mejor. Gracias al trabajo conjunto con Grupo Aval y Promigas, hemos logrado llevar conectividad a estas comunidades que históricamente han estado al margen del desarrollo, permitiendo así el acceso a educación, salud, comercio digital y entretenimiento”, indicó.

La tecnología desplegada consiste en infraestructura de telecomunicaciones que garantiza conexión directa con la red nacional de Claro. A través de puntos de acceso WiFi, las comunidades pueden disfrutar de Internet gratuito en un radio de hasta 50 metros, permitiendo la conexión de celulares, computadores portátiles y otros dispositivos.

Estos sistemas cumplen con los más altos estándares de seguridad, incluyendo cerramientos que protegen los equipos ante posibles daños o vandalismo.

El impacto de esta conectividad va más allá del acceso a redes sociales o entretenimiento. Según lo explicó Claro, en las comunidades ya conectadas se ha visto una rápida apropiación de la tecnología, usándola para acceder a plataformas educativas en su lengua nativa, facilitar procesos de atención en salud y hasta abrir pequeños negocios digitales.

Además, el servicio ha mantenido su estabilidad gracias al acompañamiento constante de las empresas aliadas.

Trabajo con las comunidades: Uno de los pilares fundamentales del proyecto ha sido el diálogo constante con las comunidades wayuu. Grupo Aval y Promigas han liderado procesos de concertación previos a la instalación de la infraestructura, explicando en detalle los beneficios de la conectividad y adaptando las soluciones a las necesidades locales.

Además, se han garantizado fuentes de energía limpias y sostenibles para asegurar el funcionamiento continuo de los equipos, principalmente a través de paneles solares.

María Lorena Gutiérrez, presidente de Grupo Aval, enfatizó que “en La Guajira entendimos que cada solución, por técnica que sea, tiene sentido solo si nace del diálogo con las comunidades.

Cada comunidad que se conecta a internet, cada pozo que da agua potable, cada panel solar que enciende una luz, es un paso en la dirección correcta. Pero lo verdaderamente importante es que esas soluciones perduren, que las comunidades las hagan suyas y que sigamos construyendo juntos”.

La perspectiva de sostenibilidad es un eje transversal del proyecto. No solo se busca entregar tecnología, sino generar apropiación por parte de las comunidades para que las soluciones sean duraderas y puedan integrarse a su cotidianidad.

Expansión para 2025: Con esta nueva etapa, Claro espera llegar a un total de 76 comunidades conectadas en La Alta Guajira. Esta expansión representa un avance importante en los esfuerzos por cerrar la brecha digital que afecta especialmente a las poblaciones rurales e indígenas del país, donde el acceso a Internet ha sido históricamente limitado o inexistente.

Además, la compañía tiene proyectado fortalecer su modelo operativo para brindar un acompañamiento más personalizado a las comunidades beneficiarias, garantizando así que el servicio continúe siendo estable y responda a las necesidades particulares de cada comunidad.

El panorama actual de Claro en Colombia: Claro es actualmente el operador con mayor cobertura móvil en el país, llegando a 1.103 municipios con redes 2G, 3G y 4G, además de ofrecer tecnología 5G en 20 ciudades.

Con más de 40 millones de usuarios, la compañía continúa consolidándose como líder en servicios de telecomunicaciones. Adicionalmente, Claro presta servicios de telefonía fija, internet de banda ancha y televisión a más de 3 millones de hogares colombianos.

Claro es parte de América Móvil, el conglomerado de telecomunicaciones líder en Latinoamérica, que cuenta con presencia en 22 países y una base superior a 400 millones de líneas de acceso.

Un compromiso que va más allá de la conectividad: Más allá de llevar señal a territorios aislados, la apuesta de Claro, Grupo Aval y Promigas en La Guajira refleja una visión más amplia de responsabilidad social empresarial, donde la conectividad es vista como una herramienta para el desarrollo humano y no como un fin en sí mismo.

En una región marcada por la falta de oportunidades, la llegada del Internet se traduce en acceso a la educación, a la salud, a servicios bancarios, a mercados y a la posibilidad de construir un futuro diferente.

El reto ahora es mantener la sostenibilidad de estas soluciones y garantizar que la transformación que ya empezó, continúe creciendo para beneficio de todos.

Lea también: Este es el nuevo precio de la hora laboral en Colombia desde 2025

Salir de la versión móvil