Impuesto al carbono encarecería los tiquetes aéreos y frenaría el turismo en Colombia

El aumento del impuesto al carbono en la nueva Ley de Financiamiento podría disparar el precio de los tiquetes aéreos y golpear la conectividad del país.

Compartir

El debate por el impuesto al carbono regresó al centro de la agenda económica con el Proyecto de Ley 283 de 2025, más conocido como Ley de Financiamiento, que propone un incremento del 108 % en la tarifa de este tributo aplicado al combustible de aviación. Aunque el objetivo declarado es fortalecer la política fiscal y ambiental, la medida —de aprobarse— podría tener un efecto adverso sobre el turismo, el transporte aéreo y la economía regional.


Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este aumento en el impuesto al carbono impactaría directamente el precio de los tiquetes domésticos, reduciendo el acceso de los colombianos a este medio de transporte y encareciendo los costos para las aerolíneas. Hoy, el 75 % de los pasajeros pertenece a los estratos 2 y 3, lo que muestra que volar ya no es un lujo, sino un servicio esencial para la movilidad y la competitividad del país.

El impuesto al carbono y su impacto directo en el transporte aéreo

El costo del combustible representa el 30,3 % del total de la operación aérea en Colombia, según la Aeronáutica Civil. Cualquier variación en su precio —como la que provocaría el aumento del impuesto al carbono— se traduce inmediatamente en un incremento del valor final de los tiquetes. De hecho, hoy el 28,4 % del precio de un vuelo doméstico corresponde a tasas, impuestos y cargos. Con la reforma, este porcentaje sería aún mayor.

Paula Bernal, Country Manager de IATA Colombia, advirtió que “el aumento del impuesto al carbono del combustible de aviación tendría un fuerte impacto en la carga tributaria del transporte aéreo, lo cual inevitablemente encarecería el servicio y limitaría el acceso para los estratos medios y bajos”. La dirigente insistió en que la medida va en contravía de las políticas del propio Gobierno Nacional, que busca fortalecer la conectividad y el turismo como motores del crecimiento económico.

Le puede interesar:  Confianza comercial repunta en julio y da señales de recuperación en la economía

Turismo en Colombia - Impuesto al Carbono

Además, el proyecto contempla la eliminación de exenciones de IVA a los servicios turísticos para extranjeros, lo que elevaría en cerca de un 20 % el costo de los paquetes receptivos. Esto restaría competitividad frente a destinos como Argentina, Chile, Ecuador y Perú, que han mantenido incentivos fiscales para atraer visitantes internacionales.

Un impuesto al carbono sin hoja de ruta ambiental

Uno de los puntos más críticos es que el nuevo impuesto al carbono no contempla mecanismos claros para acelerar la transición energética del sector aéreo. La propuesta reduce del 50 % al 30 % el porcentaje de compensación ambiental que hoy permite invertir en proyectos de conservación, reforestación y energías renovables. Esto limitaría las acciones de mitigación de CO₂ y frenaría el desarrollo de los Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF), cuya producción global apenas alcanza el 0,7 % de la demanda.

En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía apenas definió en 2025 una hoja de ruta para la producción local de SAF, un proceso que aún tardará varios años en consolidarse. Por eso, expertos advierten que subir el impuesto sin disponer de alternativas viables podría generar más daños que beneficios, tanto en términos económicos como ambientales.

Experiencias internacionales demuestran que los llamados “impuestos verdes” no siempre se traducen en reducciones efectivas de CO₂ ni en avances sustanciales hacia energías limpias. En algunos países, el resultado ha sido el encarecimiento de los servicios de transporte sin una mejora ambiental significativa.

Una amenaza para la conectividad y el turismo nacional

El turismo aporta cerca del 2,1 % del PIB colombiano, pero su recuperación pospandemia ha sido frágil. IATA advierte que el aumento del impuesto al carbono, junto con la eliminación de exenciones al turismo, podría frenar la reactivación y generar una “crisis a lo largo de la cadena productiva”.

Le puede interesar:  Riesgos fiscales y geopolíticos: las amenazas que complican la meta de inflación del 3%

El incremento también afectaría a los pequeños y medianos empresarios del sector, desde hoteles hasta agencias de viajes y transportadores terrestres, que dependen del flujo constante de pasajeros. Un encarecimiento generalizado de los tiquetes podría reducir los viajes internos, impactar la ocupación hotelera y disminuir los ingresos fiscales asociados al turismo.

En un país con geografía compleja, donde la aviación es clave para conectar regiones apartadas, las decisiones sobre el impuesto al carbono deben considerar tanto la sostenibilidad ambiental como la sostenibilidad económica. Sin equilibrio entre ambas, el costo del vuelo podría terminar despegando más rápido que el progreso.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar