El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó hoy el dato correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de julio de 2025, uno de los indicadores clave para medir la inflación en el país.
Según la entidad, la variación del IPC en julio fue de 4,90 %, lo que refleja el comportamiento de los precios de bienes y servicios que consumen los hogares colombianos. Esta cifra se compara con el mismo mes del año anterior y da señales sobre si el costo de vida está aumentando o disminuyendo.
Inflación en Colombia, el DANE reveló el IPC de julio de 2025 fue de 4,90 %
El IPC mide cuánto han subido o bajado los precios en rubros como alimentos, vivienda, transporte, salud, educación y otros gastos básicos. Es una herramienta clave para entender la inflación, es decir, el aumento generalizado de los precios.
Cuando el IPC sube, significa que los productos y servicios están siendo más costosos para los consumidores. Si baja, indica que hay una desaceleración en el aumento de precios, lo cual puede estar relacionado con factores como una menor demanda, mejores condiciones económicas o decisiones del Banco de la República en materia de tasas de interés.

¿Cómo afecta esto a la gente?
El comportamiento del IPC tiene efectos directos en la vida cotidiana: influye en los salarios, en las decisiones de consumo, en los costos de arriendos y servicios públicos, y también en las tasas de interés de los créditos. Además, sirve de base para actualizar subsidios, contratos y tarifas.
Por eso, un dato alto puede generar preocupación en los hogares, especialmente en los de menores ingresos, mientras que una baja en la inflación puede aliviar el bolsillo de las familias.
El IPC mensual y anual es monitoreado tanto por el Gobierno como por el Banco de la República, que ajusta sus decisiones de política monetaria con base en esta y otras cifras económicas. También es observado por inversionistas, gremios y ciudadanos que buscan anticiparse a los cambios en la economía nacional.