Este lunes, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dio a conocer el dato oficial de inflación correspondiente a marzo de 2025. De acuerdo con el informe, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 5,09%, una cifra que revela el comportamiento más reciente del costo de vida en Colombia y que será clave para las decisiones monetarias del Banco de la República.
En marzo de 2025 la variación anual del IPC fue 5,09%, es decir, 2,27 puntos porcentuales menor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 7,36%. La cifra en la variación mensual fue de 0.52 y en la variación año corrido fue de 5,09%.
El comportamiento mensual del IPC total en marzo de 2025 (0,52%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Alimentos y bebidas no alcohólicas. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Salud (1,01%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,86%).
El análisis se sustenta en el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de meses anteriores. En febrero, el IPC alcanzó el 5,28 %, cifra que supera ligeramente el 5,22 % registrado en enero y el 5,20 % consolidado en diciembre. Aunque la variación de estos datos mes a mes es moderada, permite vislumbrar una tendencia que se ha mantenido estable desde noviembre del año pasado, cuando se fijó un piso del 5,2 % que, hasta el momento, no ha sido superado.
Uno de los aspectos más alentadores del informe es la desaceleración de la inflación en términos anuales. Comparando con el mismo mes del año anterior, cuando la inflación alcanzó un preocupante 7,74 %, se evidencia una diferencia de 2,54 puntos porcentuales. Este descenso en la inflación anual sugiere que, a pesar de ciertos desafíos, la economía ha comenzado a ver los efectos de políticas y medidas que frenan el aumento generalizado de precios.
Inflación de marzo de 2025 en Colombia: ¿Se mantiene la meseta o hay señales de alivio?
En febrero se reportó una variación mensual del 1,14 %, mientras que la variación del año corrido se ubicó en un 2,08 %. Según las explicaciones proporcionadas por el DANE, este comportamiento se debe, en gran parte, a que en los primeros meses del año anterior se registraron inflaciones excepcionalmente altas, lo cual condiciona la comparación y la percepción del presente desempeño inflacionario.
Aunque la estabilización y la desaceleración anual son indicadores positivos, la persistencia de un piso inflacionario alrededor del 5,2 % plantea interrogantes sobre la capacidad de las políticas económicas para contrarrestar futuros incrementos en la carestía. Los expertos señalan que, para lograr una reducción sostenida, es indispensable mantener estrategias que aborden tanto los factores internos como los externos que impactan el mercado.
El dato de marzo –ahora concretado en 5,09 %– se suma a una serie de señales mixtas en la economía nacional. Si bien la desaceleración en términos anuales es motivo de optimismo, la inercia observada en los últimos meses invita a la prudencia y a un análisis detallado de los elementos que aún podrían presionar la inflación en el mediano plazo. Analistas hablan de estancamiento pues se completaron cinco meses consecutivos sin que la cifra baje de 5 %.
Lea también: Sube el precio del Dólar y Euro en Colombia: consúltelo en tiempo real hoy 7 de abril