El gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Alejandro Callejas Aristizábal, se refirió a la situación que enfrenta el país por la pandemia y su afectación en el sector de la construcción, considerando que, a pesar del golpe económico, hay un futuro positivo.
Por: Redacción 360 Radio
360 Revista:
¿Cuál es el balance que realiza del sector de la construcción en el 2020?
Alejandro Callejas (A.C.):
En el 2020 iniciamos como líderes de la actividad en los indicadores, incluso, superiores al promedio de los últimos años. A pesar de que la pandemia cambió este panorama en marzo, las políticas de reactivación muestran un futuro positivo. Según nuestras proyecciones, esperamos una caída menos pronunciada de la construcción de edificaciones en Bogotá, y esto particularmente gracias al comportamiento del mercado de vivienda de interés social. Según cifras de Coordenada Urbana®, se prevé una contracción en los lanzamientos, iniciaciones y ventas de vivienda nueva de – 34 %, – 19 % y – 27 %, respectivamente.
360 Revista:
¿Cuáles son las tendencias presentadas en el sector de la construcción?
A.C.: La crisis que hemos vivido ha hecho que surja la creatividad para dar soluciones. La implementación de herramientas tecnológicas en los procesos ha sido una de las grandes soluciones, pero particularmente en el sector ha sido la clave para mantener el contacto con los clientes y satisfacer sus necesidades inmobiliarias. La apuesta no solo ha sido en la estrategia de comercialización como canal directo de acompañamiento, sino que se ha convertido en la plataforma para la realización de todo el proceso de selección y compra de inmuebles. Estas herramientas son el escenario de encuentro para todas las empresas que, en su mayoría y en lo posible de las actividades, han encontrado en ellas nuevas alternativas de trabajo.
360 Revista:
¿Cuál es el mejor momento para que un colombiano compre vivienda en Bogotá?
A.C.: Siempre es un buen momento para invertir en vivienda, pues se trata de la alternativa más segura para el patrimonio de los hogares. Actualmente los programas de la política de vivienda, junto con las bajas tasas de interés y una muy buena oferta de los constructores formales, hacen que vivamos un mejor momento para comprar. Por ejemplo, los anuncios del Gobierno sobre los nuevos subsidios para vivienda VIS y No VIS, junto con las alternativas de financiación que se adaptan a las diferentes posibilidades de los hogares, permite que más ciudadanos hagan realidad el sueño de tener vivienda propia. Además, las personas pueden acceder a mecanismos como leasing habitacional o comprar bajo el modelo de comercialización sobre planos que ofrece plazos muy atractivos para el pago de la cuota inicial.
360 Revista:
El área de la construcción es un importante generador de empleo en el país, ¿cuál es su opinión respecto a esta realidad en el marco de la pandemia?
A.C.: Nuestro sector sintió el fuerte impacto de las medidas tomadas a raíz de la pandemia, siendo marzo y abril los meses más críticos por la baja en ventas y la imposibilidad de avanzar en obras. No obstante, nuestra reactivación fue muy rápida y una de las motivaciones para organizarnos y lograrlo fue las familias que derivan su sustento de la construcción de edificaciones. En marzo teníamos aproximadamente 170.000 personas empleadas de manera directa, lo que nos obligó a anticiparnos y a trabajar en equipo para asegurar la reactivación de la mayor cantidad de puestos de trabajo posibles.
Medidas adoptadas por Camacol en medio de la crisis:
- Trabajo en equipo entre sector público y privado.
- Crear alianzas con compañías que aportan herramientas digitales que permiten realizar de manera virtual todo el proceso de promoción y comercialización de los proyectos.
- Un trabajo de capacitación y pedagogía con las personas.
- Evaluar y adaptar los planes de inversión y gastos de las compañías en instrumentos y mecanismos para mejorar la eficiencia y eficacia de la innovación digital.
- La rápida creación de los protocolos de bioseguridad, su implementación y el seguimiento constante de su cumplimiento.
- Campañas sociales para proteger a los contratistas y a los trabajadores del sector que quedaban cesantes al inicio del aislamiento preventivo.
360 Revista:
¿Cómo aporta Camacol en la reducción de emisiones de CO2, en el marco de la certificación EDGE?
A.C.: En Bogotá hay 13 proyectos certificados con EDGE, construidos y operando, que han contribuido a la reducción 3.800 toneladas de CO2 durante los últimos tres años, dándole un respiro a más de 70.000 árboles de nuestros Cerros Orientales. En los próximos dos años hay potencial claro de alcanzar las 12.000 toneladas de C02 por año, con los próximos 32 proyectos que actualmente se encuentran en construcción en distintos puntos de la ciudad.
360 Revista:
¿Cuáles son los retos del sector de la construcción para el 2021?
A.C.: El sector tiene retos muy importantes de cara a un año de recuperación, pero también soluciones que bien desarrolladas tendrán un impacto positivo para la ciudad y la región. Esperamos una recuperación progresiva para 2021 en todos los indicadores y en el área en proceso de construcción.
- Ejecución de planes parciales y de renovación urbana en Bogotá, que además de generar vivienda de calidad y equipamientos para la ciudad, son una fuente importante de empleo y dinamismo económico.
- Mantener los recursos para darle la continuidad a la política de vivienda
- Reforzar la innovación tecnológica como valor agregado y mecanismo de fortalecimiento.
- Consolidación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) como un instrumento de planificación donde se concreten los proyectos estratégicos.