En Colombia, las empresas más grandes no solo se concentran en el grupo élite del top 1.000. Un nuevo informe de la Superintendencia de Sociedades revela que las 9.000 compañías que siguen en la lista, con corte a 31 de diciembre de 2024, aportan el 34,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Estas organizaciones facturaron $581,5 billones en ingresos y registraron utilidades netas por $32,4 billones en el último año, consolidándose como motores esenciales para la inversión productiva, el empleo formal y la estabilidad empresarial del país.
El estudio también muestra que estas empresas más grandes, aunque fuera del top principal, tienen un impacto territorial significativo. La Costa Pacífica alcanzó ingresos por $58,3 billones, liderados por el comercio y la manufactura; la Costa Atlántica llegó a $55 billones gracias a los servicios y la agroindustria; el Centro Oriente sumó $34,8 billones con una combinación de comercio, servicios y manufactura; y el Sur y Oriente del país aportó $25,4 billones, con un crecimiento notable en construcción y comercio.
Las 9.000 empresas más grandes después del top 1.000 generan un tercio del PIB
Más allá de sus balances, el informe subraya que la solidez de estas empresas más grandes se basa en gobiernos corporativos robustos y una cultura de transparencia. Presentar información financiera de forma oportuna y completa no solo es una obligación legal, sino un factor clave para preservar el orden económico, fomentar la confianza y permitir decisiones más acertadas tanto en el sector público como privado.
De hecho, la Superintendencia recalca que esta información es insumo vital para la formulación de políticas públicas, el análisis sectorial y la toma de decisiones empresariales. En palabras del superintendente Billy Escobar Pérez, “la información financiera es mucho más que un balance; representa la evidencia tangible de la transparencia empresarial”.
La sostenibilidad también gana terreno. Según el reporte, 1.183 compañías de este grupo de empresas más grandes presentaron su Reporte de Sostenibilidad, un paso hacia la estandarización de la información no financiera y la consolidación de prácticas responsables. Esta tendencia está alineada con el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que promueve negocios verdes y sostenibles como ejes de competitividad y conservación ambiental.
Un capital intangible para el futuro
El compromiso con la rendición de cuentas y la sostenibilidad no solo fortalece la reputación de estas empresas más grandes, sino que también abre puertas a nuevos mercados y eleva la competitividad.
La Superintendencia enfatiza que, en un contexto económico cada vez más exigente, contar con juntas directivas profesionalizadas y adoptar estándares internacionales de gobierno corporativo es una ventaja estratégica. Estas prácticas, aseguran, construyen una economía más ética, eficiente y resiliente.
En suma, el informe anual no solo pone en cifras el peso económico de estas empresas más grandes después del top 1.000, sino que también muestra que su verdadera fuerza radica en la combinación de resultados financieros sólidos, responsabilidad social y transparencia. Un recordatorio de que la confianza y la ética empresarial siguen siendo el mejor capital para asegurar el futuro económico de Colombia.