Inteligencia Artificial bajo la lupa: ¿cómo responderá América Latina a los desafíos regulatorios?

Durante la COP16, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, planteó inquietudes sobre el impacto y la regulación de la Inteligencia Artificial. ¿Cómo están abordando este desafío los países latinoamericanos?

Compartir

En el marco de la COP16, el presidente Gustavo Petro lanzó una crítica contundente sobre la falta de un marco regulatorio global para la Inteligencia Artificial (IA).

En su intervención esta semana, justo cuando se daba apertura a la Conferencia de la Partes (COP), Petro señaló que la aceleración tecnológica está dejando atrás los mecanismos de control que los gobiernos deberían implementar para proteger tanto a los ciudadanos como al medio ambiente, porque según dijo, la IA podría convertirse en una herramienta tan destructiva como el cambio climático si no se regula a tiempo.

A propósito de los cuestionamientos sobre el uso de la inteligencia en América Latina, en 360 Radio indagamos sobre algunas medidas que están comenzando a tomar algunos países frente a este fenómeno global. ¿Estamos tan preparados para regular la IA?*.

¿Cómo responderá América Latina a los desafíos regulatorios de la Inteligencia Artificial?

Colombia entre la regulación y el uso responsable de la inteligencia artificial

Empecemos por Colombia, nuestro país se ha destacado por su esfuerzo en crear un marco normativo que regule el uso de la IA.

En este sentido, se han presentado proyectos de ley, como el Proyecto de Ley 255/24 del Senado que propone la creación de un marco normativo para emplear la inteligencia artificial, pero con un enfoque innovador, la puesta en marcha de esta tecnología para la
optimización de seguridad vial y la reducción de siniestros.

Por otra parte, el Proyecto de Ley 005/2024 de la Cámara de Representantes tiene el propósito de regular la inteligencia artificial asegurando el uso ético y responsable respecto a la protección de datos desde principios como la innovación, confidencialidad y capacitación conductual.

Colombia avanza en la regulación de la inteligencia artificial con iniciativas como el Proyecto de Ley 059/23, que establece directrices para su desarrollo, y el Proyecto de Ley 113/2024, que incentiva a las empresas a capacitar a sus empleados en IA con beneficios tributarios. Estos esfuerzos demuestran un compromiso con una implementación ética y eficiente de la IA, especialmente en sectores clave como seguridad y movilidad, posicionando al país como un líder en soluciones tecnológicas para desafíos complejos.

Le puede interesar:  Ministro de Trabajo: "Estoy confiando con la reforma pensional, duermo menos pero duermo"
Inteligencia Artificial en América Latina
Foto: Redes

Chile apuesta por la regulación de los sistemas de inteligencia artificial y su uso multisectorial

Chile también está avanzando en este terreno con iniciativas que buscan establecer un marco legal para el uso ético de la IA. El Proyecto de Ley contenido en el Boletín 16821-19 tiene como objetivo regular esta tecnología.

El Congreso de Chile ha adoptado una visión integral sobre la regulación de la inteligencia artificial, presentando iniciativas como el Proyecto de Ley del Boletín 16387-19, que propone utilizar IA en la evaluación de mamografías, y el Proyecto de Ley del Boletín 16112-07, que busca modificar el Código Penal para abordar la usurpación de identidad relacionada con esta tecnología. Estas propuestas evidencian un enfoque no solo en una regulación general, sino también en aplicaciones específicas en sectores como la salud y la justicia, reflejando un dinamismo legislativo que busca maximizar los beneficios de la IA al tiempo que enfrenta sus desafíos.

Ecuador y Panamá: entre la regulación y promoción de la IA

Ecuador y Panamá están avanzando en la regulación y promoción de la inteligencia artificial, cada uno con iniciativas clave.

En Ecuador, la Asamblea está trabajando en el Proyecto de Ley 2024-2990/453516, que busca impulsar la investigación y adopción de la IA como una herramienta estratégica para el crecimiento socioeconómico y tecnológico del país. Además, el Proyecto de Ley AN-2024-2928/450889 propone un marco jurídico integral que supervise la IA desde su investigación hasta su implementación, fomentando la innovación y mitigando riesgos.

Por su parte, Panamá ha presentado el Anteproyecto de Ley 149, impulsado por Marylín Elizabeth Vallarino, y el Anteproyecto 162 de Manuel Cheg, que buscan establecer un marco legal para la IA, garantizando la protección de derechos humanos, seguridad y privacidad, así como fomentando el desarrollo tecnológico. Ambas naciones reflejan un compromiso por alinearse con las tendencias globales, promoviendo un entorno regulatorio que favorezca la innovación y el uso responsable de la inteligencia artificial.

Le puede interesar:  Qué hacer en Manizales: una de las ciudades más acogedoras del mundo en 2025

Perú y su interés en el uso multisectorial de la inteligencia artificial

Perú ha destacado por su elevada cantidad de proyectos de ley enfocados en la regulación y aplicación multisectorial de la inteligencia artificial en los últimos años. Entre las iniciativas más relevantes se encuentra el Proyecto de Ley 06927/2023-CR, que propone hacer obligatorio el uso de IA en entidades públicas. Asimismo, el Proyecto de Ley 06852/2023-CR busca implementar la IA de manera ética, sostenible y responsable en las oficinas consulares del Perú en el extranjero, facilitando así los servicios para los ciudadanos fuera del país. Este interés se refleja en la búsqueda de optimizar las funciones estatales y mejorar la eficiencia de los servicios públicos, consolidando un enfoque innovador en la región de América Latina.

la Inteligencia Artificial está cada vez más presente en la cotidianidad de los ciudadanos.
La Inteligencia Artificial está cada vez más presente en la cotidianidad de los ciudadanos. Foto: Redes

Finalmente, México ha estado implementando proyectos de ley que enfatizan el desarrollo y uso responsable de la IA en sectores sociales y académicos. Esto incluye la reforma a la Ley General de Educación para incorporar la enseñanza de la IA en los planes de estudio.

A medida que América Latina avanza en la creación de regulaciones para la IA, la necesidad de un enfoque coordinado y ético se vuelve cada vez más evidente. Estas iniciativas no solo buscan mitigar los riesgos asociados con la tecnología, sino también garantizar que su implementación beneficie a la sociedad en su conjunto, redefininiendo la interacción entre los gobiernos y las personas, subrayando la importancia de estos esfuerzos legislativos en un contexto global en el que la Inteligencia Artificial está cada vez más presente en la cotidianidad de los ciudadanos.

*Este informe se elabora con información proporcionada por la consultora Seguimiento & Estrategia para 360 Radio Colombia.

Lea también: ¿Cómo las herramientas de inteligencia artificial transforman la vida y las industrias?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]