Intención de voto en Colombia: Iván Cepeda lidera, seguido de Abelardo de La Espriella y Sergio Fajardo

La nueva encuesta del CNC revela que Iván Cepeda encabeza la intención de voto presidencial, en un panorama marcado por la polarización y altos niveles de desaprobación al rumbo del país.

La intención de voto en Colombia empieza a definirse con mayor claridad de cara a las elecciones presidenciales de 2026. Según la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), Iván Cepeda encabeza las preferencias con el 20,9%, seguido por Abelardo de La Espriella (14,4%) y Sergio Fajardo (7,8%), configurando un escenario donde las tres fuerzas entran a disputar una campaña profundamente marcada por la desconfianza ciudadana y un ambiente político polarizado.

El estudio, realizado entre el 6 y el 14 de noviembre con 2.140 encuestas presenciales en 57 municipios, muestra que la competencia no solo se centra en los tres primeros nombres, sino también en cómo se distribuye el voto en blanco (3,7%), el grupo de indecisos (7,5%) y quienes afirman que no votarían por ninguno (18,5%), lo que evidencia un electorado aún muy fragmentado.

VOTO CNC

¿Cómo está la intención de voto en Colombia?

Más allá de la preferencia directa, los encuestados también respondieron sobre quién creen que ganará, independientemente de su voto. En este indicador, Cepeda vuelve a liderar con el 22,7%, seguido nuevamente por De La Espriella (16,1%) y Fajardo (8,9%), mostrando que incluso entre quienes no votan por ellos hay una percepción clara de favoritismo y reconocimiento electoral.

Además de los tres primeros lugares, la intención de voto de la encuesta del CNC muestra un segundo bloque de aspirantes con menor fuerza pero aún relevantes en la contienda: Claudia López (5,0%), Miguel Uribe Londoño (4,1%), Juan Manuel Galán (3,3%), Vicky Dávila (3,2%), Daniel Quintero (1,8%), Juan Daniel Oviedo (1,7%), Germán Vargas Lleras (1,6%), Enrique Peñalosa (1,4%), Aníbal Gaviria (1,0%) y María Fernanda Cabal (0,9%), un grupo que refleja la dispersión del voto en centro, derecha y regiones, y la ausencia de figuras capaces de romper aún la barrera de los dos dígitos en esta fase temprana de la campaña.

El contexto político de fondo también pesa: el 60,6% de los colombianos considera que el país va por un mal camino, mientras que la inseguridad, la corrupción y el desempleo se mantienen como los problemas más urgentes para la ciudadanía. A ello se suma que solo el 30% cree que Colombia va en la dirección correcta, y el 55,1% desaprueba la gestión del presidente Gustavo Petro, elementos que probablemente influyen en la consolidación de preferencias y en el crecimiento de algunos nombres en la derecha.

Con estos primeros números, el escenario electoral comienza a tomar forma: una izquierda que consolida un candidato fuerte, una derecha que encuentra en De La Espriella un liderazgo emergente ante un voto conservador disperso, y un centro que vuelve a ubicarse detrás de Fajardo como referente principal, aunque lejos de las dos primeras fuerzas. El panorama, sin embargo, sigue abierto: casi una quinta parte del electorado no se decanta por ningún candidato, y la campaña apenas comienza.

FICHA TÉCNICA

Salir de la versión móvil