Internacionalización de mipymes: retos de financiamiento y brechas tecnológicas persisten en Colombia

Dar el salto a nuevos mercados no solo impulsa el crecimiento económico, también fortalece la capacidad de innovación y adaptación de las empresas locales.

Compartir

Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) colombianas están atravesando un momento decisivo en su camino hacia la internacionalización. Aunque todavía representan una participación moderada en las exportaciones totales del país, el crecimiento reciente es una señal alentadora: según cifras del Ministerio de Comercio, en los últimos dos años su aporte pasó del 16 % al 18 %.

El contexto también es favorable en términos de diversificación. De acuerdo con Analdex, hasta abril de 2025 los bienes no minero energéticos sumaron exportaciones por 8.591,6 millones de dólares, lo que equivale al 53,4 % del total y refleja un crecimiento del 24,5 % frente al mismo periodo del año anterior. Este panorama abre una ventana de oportunidades para las mipymes que buscan dar el salto al mercado global.

Sin embargo, los retos no son menores. Limitaciones de financiamiento, desconocimiento de los mercados de destino, altos costos de adaptación y brechas tecnológicas siguen siendo obstáculos comunes. Conscientes de esta realidad, desde Bancóldex se trazó una hoja de ruta con cinco pasos esenciales para que las empresas colombianas enfrenten este desafío con éxito.

Mipymes colombianas: cinco pasos clave para lograr la internacionalización con éxito

Internacionalización de mipymes: retos de financiamiento y brechas tecnológicas persisten en Colombia

1. Conocer a fondo el mercado de destino

Antes de exportar, es crucial entender a quién se quiere llegar. Esto implica identificar clientes potenciales, regulaciones, competidores y canales de distribución, además de considerar las diferencias culturales que pueden impactar en la aceptación del producto.

2. Adaptar productos y servicios

Cada mercado tiene reglas y expectativas propias. Desde el empaque y el etiquetado hasta certificaciones y estándares de calidad, las empresas deben ajustarse a las exigencias locales. Para apoyar este proceso, Bancóldex ofrece líneas de crédito que financian procesos de adaptación, certificación y mejora de calidad.

Le puede interesar:  Bavaria refuerza su compromiso con tenderos: alianza beneficiará a miles en la región

3. Construir una estrategia financiera sólida

Exportar significa asumir costos adicionales en logística, seguros, trámites aduaneros e impuestos. Una planeación financiera clara es clave para mantener la liquidez y negociar de manera competitiva. Herramientas como cartas de crédito, avales y garantías permiten a las mipymes operar con mayor seguridad en el comercio internacional.

4. Apostarle a la digitalización

El mundo digital es hoy la principal vitrina para conquistar nuevos mercados. Una página web multilingüe, canales de venta en línea y estrategias de marketing digital facilitan la llegada directa a clientes internacionales. Bancóldex también financia proyectos de transformación digital y posicionamiento en plataformas globales.

5. Tejer alianzas estratégicas

Ninguna empresa se internacionaliza sola. Contar con aliados como ProColombia, cámaras de comercio, distribuidores y consultores especializados brinda soporte logístico, validación cultural y acceso a redes comerciales más amplias.

El panorama exportador de las mipymes colombianas se está transformando, pero aún queda camino por recorrer. La internacionalización no solo representa una vía de crecimiento económico, sino también de innovación y sostenibilidad empresarial.

Lea también: La mujer de cancel, conciertos y memoria en el mes del patrimonio cultural de Envigado

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar