Intervención militar no siempre es bala, bombas y muerte

Compartir

Confidenciales 360.


Se ha malinterpretado de manera más intencional que por omisión el anuncio del presidente de Estados Unidos Donald J. Trump sobre una intervención militar en Venezuela.  Quizá no se conoce la historia, tal vez se olvida con dolo, pero es un error quedarse en las pocas líneas que se pronunciaron y no ir más allá en lo que tiene que ver con injerencias de este carácter en las cuales ha estado el país del Norte presente.

Panamá con el caso del dictador Noriega es quizá el más claro y reciente ejemplo de cómo se hace una intervención perfecta cuando existe un factor desestabilizador y que peor aún tiene relaciones probada con la ilegalidad, como hoy las tiene el 90% de la cúpula Chavista – Madurista en Venezuela.

El miércoles 20 de diciembre de 1989 EE.UU entró a Panamá para remover del poder a este dictador, todo por que estaba ya comprobado su colusión con narcotraficantes y tenía cuentas pendientes con Estados Unidos. 26.000 soldados de élite de las fuerzas armadas norteamericanas tenían una misión clara: entrar y salir, neutralizar lo que se opusiera pero tratar de ser lo más prácticos y eficientes posible.

La Invasión de Granada es otro episodio que se dio en el año 1983, el 25 de octubre, y que demuestra una clase de intervención precisa y con buenos resultados. Allí participaron EE.UU., Barbados y Jamaica, estos buscaban dar respuesta al golpe de Estado propiciado por el dictador Hudson Austin.

En general se puede perfeccionar una intervención militar que no tenga como único fin la victoria a toda costa, que es lo que la mayoría de personas se imaginan; bombas, misiles, pistolas, muerte y destrucción. Hoy Venezuela está sumida en la miseria, pobreza, hambre, desolación y tristeza. No existe tan siquiera una parte de la población significativa que esté dispuesta a pelear por Maduro. Las mismas familias de los soldados han expresado que en las milicias hay gran inconformidad, cosa que se ha demostrado con las continuas disidencias que se han visibilizado. Buena parte de los militares tienen claro que de presentarse una invasión de EE.UU. o una alianza entre varios países, no moverán un dedo para defender a quién hoy tiene a Venezuela en las peores condiciones de vida.

Le puede interesar:  Contraloría de Medellín se consolida como una de las mejores del país, ¿a qué se debe?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar