Juan Carlos Pinzón emerge como carta fuerte de la centroderecha

Respaldado por empresarios y sectores políticos, Juan Carlos Pinzón se perfila como líder capaz de unir fuerzas dispersas y generar consenso.

Foto: Redes sociales

El nombre de Juan Carlos Pinzón vuelve a posicionarse en el debate político nacional, esta vez impulsado por un creciente respaldo empresarial y por sectores del centro y la centroderecha que buscan una figura capaz de aglutinar apoyos y proyectar una imagen de liderazgo internacional. Sin embargo, su perfil no está exento de controversia: Pinzón no goza del afecto del expresidente Juan Manuel Santos, con quien tuvo serias diferencias durante el proceso de paz con las FARC, hasta el punto de convertirse en una de las figuras más criticadas por el exmandatario, solo después de Álvaro Uribe en su lista de adversarios políticos.

A pesar de su paso por el gobierno Santos como ministro de Defensa y embajador en Washington, Pinzón se distanció del expresidente debido a reparos frente a la negociación con la extinta guerrilla. Esa ruptura política marcó un punto de inflexión en su carrera y lo acercó a otros sectores, incluido el uribismo, con el que hoy mantiene una relación de respeto mutuo.

Fuentes cercanas señalan que Pinzón ha sostenido varias reuniones con Álvaro Uribe y con grupos internos del Centro Democrático, algunos de los cuales le han sugerido de manera directa que participe activamente en la contienda presidencial. Aunque no milita en ese partido, su trayectoria y sus conexiones podrían facilitar una eventual alianza.

Juan Carlos Pinzón se perfila como opción fuerte para la centroderecha en 2026

La proyección de Pinzón se ha fortalecido en las últimas semanas, especialmente tras los encuentros empresariales en el marco del Congreso de la ANDI, donde altos directivos del sector constructor, asegurador, bancario, energético, de servicios y de alimentos le manifestaron su respaldo. Según asistentes a estas reuniones, existe una preocupación por encontrar un líder que “haga que las cosas pasen” y que reúna a distintos sectores en torno a objetivos comunes.

Este creciente interés se da en un contexto en el que sectores de la centroderecha han criticado duramente al presidente Gustavo Petro por su impuntualidad, por no hablar inglés, por su estilo poco protocolario y por, según ellos, restarle dignidad al cargo presidencial. Frente a esa imagen, algunos visualizan a Pinzón como el opuesto: un hombre de modales diplomáticos, puntual, con experiencia internacional y capacidad para relacionarse con líderes globales desde el primer día de un eventual gobierno.

Juan Carlos Pinzón se perfila como opción fuerte para la centroderecha en 2026

La experiencia de Pinzón como dos veces embajador en Estados Unidos, tanto en el gobierno de Santos como en el de Iván Duque, es vista como una ventaja estratégica, especialmente para recomponer las relaciones con Washington. En su trayectoria diplomática, ha cultivado vínculos con figuras influyentes como el senador Marco Rubio y altos funcionarios del Departamento de Estado, contactos que podrían facilitar la interlocución bilateral en temas críticos como comercio, seguridad y cooperación.

En materia de seguridad, uno de los temas más sensibles para el país, Pinzón cuenta con un reconocimiento especial dentro de las Fuerzas Armadas. Su formación en el Colegio Patria, su nacimiento en el Hospital Militar y su paso por el Ministerio de Defensa, donde lideró un equipo de cúpula militar considerado de alto desempeño, le han granjeado respeto entre policías y militares, quienes lo saludan con deferencia en cualquier escenario público.

Su perfil combina elementos de gestión civil y conocimiento profundo del estamento militar, un factor que, para algunos, lo convierte en un candidato con capacidad de responder a los retos de orden público y seguridad que enfrenta Colombia.

Pinzón, además, no está actualmente vinculado a ningún partido político. Su última aspiración presidencial fue por firmas, lo que le da margen para presentarse como un candidato independiente y, a la vez, establecer alianzas con diversos sectores. Entre sus potenciales respaldos podrían figurar líderes regionales, exalcaldes, gobernadores y empresarios que ven en él un punto de encuentro para fuerzas políticas fragmentadas.

Un elemento adicional en su proyección política es su cercanía personal con la familia de Miguel, a quienes acompañó como mentor y consejero, especialmente en procesos académicos como el ingreso a Harvard. Aunque no se ha planteado una relación política directa derivada de esa amistad, el vínculo ha sido reconocido públicamente y ha alimentado especulaciones sobre posibles apoyos cruzados en el futuro.

En los corrillos políticos, la pregunta que se repite es quién puede llenar el vacío que muchos sienten en la oferta electoral de la centroderecha: un líder que combine experiencia, proyección internacional, manejo de las formas y capacidad de unir. Para sus simpatizantes, Pinzón cumple con esas condiciones.

Si bien todavía no ha oficializado su aspiración, los rumores sobre su precandidatura cobran fuerza. Todo apunta a que, una vez el expresidente Uribe defina el mecanismo para escoger candidato en el Centro Democrático, Pinzón podría entrar formalmente en la competencia, ya sea como opción respaldada por ese partido o como independiente con apoyos transversales.

Con un historial que incluye liderazgo empresarial desde ProBogotá, una sólida red de contactos internacionales y un discurso centrado en seguridad y diplomacia, Juan Carlos Pinzón se posiciona como una de las cartas más visibles en el tablero político para 2026. Su reto será capitalizar el respaldo creciente de los sectores empresariales y políticos, y transformarlo en una plataforma electoral capaz de competir en un escenario cada vez más fragmentado.

Lea también: Ingresos operacionales de Grupo SURA crecen 4,7% y suman COP 14,7 billones

Salir de la versión móvil