«La aviación conecta familias y negocios”: Paula Bernal (IATA) destaca el rol del sector en Colombia

Colombia fue sede del Wings of Change Americas 2025, consolidándose como potencia aérea regional. IATA destaca avances y llama a invertir en infraestructura para sostener el crecimiento del sector.

Compartir

Colombia fue sede del Wings of Change Americas 2025, el evento más importante de la aviación comercial en América Latina, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). La realización de esta cumbre en Bogotá no es un hecho menor, y así lo dejó claro Paula Bernal, Country Manager de IATA en Colombia, en entrevista con 360 Radio.

“Es la primera vez que tenemos el Wings of Change Americas en Colombia, y eso es una gran noticia para el país y para la región”, afirmó Bernal. Para la líder gremial, esta elección no es casual: Colombia ha demostrado un avance significativo en varios frentes del transporte aéreo, incluyendo movimiento de carga, número de pasajeros y llegada de turistas.

“La aviación conecta regiones, familias, negocios. Es una industria que impulsa tanto el crecimiento económico como el desarrollo social”, destacó. Según Bernal, invertir en aviación es apostar por el progreso del país, y por eso eventos de este calibre comienzan a mirar con atención hacia Colombia.

Evento de aviación en Colombia

Infraestructura en la aviación colombiana

Uno de los puntos centrales de la conversación fue el desempeño del Aeropuerto El Dorado, en Bogotá, que se consolidó en 2024 como el de mayor movimiento en Latinoamérica. “El Dorado superó incluso a aeropuertos de México y Brasil en volumen de pasajeros y carga. Eso habla de nuestro potencial, pero también nos impone grandes responsabilidades”, explicó.

Ante este panorama, la infraestructura se convierte en un factor clave. Bernal fue clara: “Acompañamos con entusiasmo los proyectos de expansión de El Dorado, pero también es necesario garantizar que la operación diaria ofrezca un buen servicio a los usuarios los 365 días del año”.

Además, mencionó la importancia de rutas nacionales como Bogotá–Medellín y Bogotá–Cali, que figuran entre las más transitadas de toda América Latina. “La ruta Bogotá–Medellín no solo es una de las más importantes de la región, también está entre las más frecuentadas del mundo. Eso nos obliga a mirar con urgencia la infraestructura de los aeropuertos en ciudades como Medellín, Cali y Cartagena”.

Le puede interesar:  Colombia vs Perú por Eliminatorias: Así puede conseguir desde ya las boletas fácilmente

En el caso de Medellín, el llamado fue directo: “Necesitamos inversiones de corto plazo en Medellín. El aeropuerto está creciendo a una velocidad importante y los pasajeros merecen un mejor servicio”. Lo mismo, añadió, aplica para otras terminales estratégicas del país que requieren modernización y ampliación.

Más allá de la conectividad nacional, la relación entre aviación y turismo fue otro tema clave en la conversación. “Más del 94 % de los turistas que visitan Colombia llegan por vía aérea. La aviación es el gran habilitador del turismo, una de las industrias más dinámicas del país”, enfatizó Bernal.

De ahí la necesidad de fortalecer todo el ecosistema aéreo. “Invertir en aviación no es un lujo, es una necesidad para el crecimiento sostenible del país. No se trata solo de aviones y pistas, sino de generar oportunidades, empleo y competitividad”, puntualizó.

Finalmente, Bernal concluyó con un mensaje claro: “Colombia ya está en las grandes ligas del sistema aéreo regional. Ahora el reto es mantenerse ahí, creciendo con orden, calidad y visión a largo plazo”.

El Wings of Change Americas 2025 fue una vitrina para mostrar los avances de la industria, pero también una oportunidad para identificar los desafíos que persisten. Colombia dio un paso firme al convertirse en anfitrión del evento, y ahora el país debe continuar consolidando su liderazgo con hechos, inversiones y políticas públicas alineadas con el desarrollo del transporte aéreo.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar