La banca colombiana insiste en cooperación pese a descertificación de EE. UU.

El gremio bancario afirmó que Colombia ha consolidado un modelo robusto de control y cooperación internacional, pero alertó que se requiere redoblar esfuerzos en los próximos 12 meses.

Compartir

La decisión de Estados Unidos al realizar una descertificación a Colombia en materia de cooperación antidrogas generó reacciones inmediatas en el sector financiero. La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia (Asobancaria) destacó que, pese a este revés diplomático, el país ha demostrado un compromiso constante en la prevención del lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva.

Panorama general: En un comunicado oficial, el gremio resaltó que el sistema financiero colombiano se ha consolidado como referente regional en la lucha contra las finanzas criminales. “No se han escatimado esfuerzos para robustecer los mecanismos y medidas orientados a prevenir y mitigar los riesgos asociados”, señaló la entidad, al recordar las múltiples iniciativas de diálogo y cooperación desarrolladas durante años con las autoridades estadounidenses.

La descertificación no implica sanciones inmediatas. Según el anuncio, existe un periodo de espera de 12 meses antes de la entrada en vigor de posibles medidas restrictivas. Para Asobancaria, este plazo constituye una ventana clave para redoblar los esfuerzos institucionales y políticos que permitan revertir la decisión.

“El sector está listo para apoyar la agenda en este asunto”, enfatizó la Asociación, al tiempo que subrayó la importancia de mantener la confianza internacional en el sistema financiero colombiano, uno de los pilares de la economía nacional.

Asobancaria responde a descertificación de EE. UU. y defiende solidez del sistema financiero

La banca colombiana insiste en cooperación pese a descertificación de EE. UU.

Por qué es importante: El gremio recordó que, históricamente, Colombia ha trabajado de manera coordinada con Washington en materia de prevención y regulación financiera. Estas acciones incluyen la actualización normativa, el fortalecimiento de mecanismos de control y el impulso de espacios de cooperación internacional.

Le puede interesar:  Petro pide acelerar la firma del acuerdo comercial con Japón para impulsar exportaciones

No obstante, la descertificación supone un llamado de atención que, de no ser atendido en el plazo estipulado, podría acarrear sanciones con impacto en la inversión extranjera, las operaciones financieras internacionales y la reputación del país en los mercados globales.

Lea también: Caribe avanza hacia la descentralización con nuevo proyecto de ley

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar