La crueldad contra la Fuerza Pública no la podemos normalizar

Compartir

En las últimas semanas, Colombia ha sido testigo de una preocupante escalada de violencia contra la Fuerza Pública. Los ataques, disfrazados en ocasiones como acciones de campesinos o de población civil, en realidad responden a una táctica conocida y utilizada por los grupos armados ilegales: el camuflaje entre la comunidad. No es un fenómeno nuevo; hace parte de los manuales de guerra de las organizaciones terroristas en distintas partes del mundo. Se aprovechan de la protección que el Derecho Internacional Humanitario y los derechos humanos otorgan a la población civil, para esconderse en ella y perpetrar sus crímenes.

Nuestro país conoce esta práctica desde hace décadas. Sin embargo, lo verdaderamente alarmante es cómo la sociedad parece haberse acostumbrado a la tragedia. Asesinatos, secuestros, torturas o ataques a policías y soldados han dejado de generar la indignación que deberían. Que en pleno 2025 se haya intentado quemar vivos a uniformados de la Fuerza Pública, tras ser rociados con gasolina, habla del nivel de degradación y de la clase de enemigos a los que se enfrenta Colombia. No se trata de campesinos airados, sino de estructuras armadas con control territorial, poder económico y hombres infiltrados en zonas urbanas y rurales.

El país recuerda aún la masacre de policías en Amalfi, los hechos violentos en Cali, los asesinatos recientes en otras regiones y el secuestro de 34 uniformados. Todo hace parte de una misma estrategia: debilitar la moral de las Fuerzas Armadas, aumentar el control sobre las comunidades y aprovechar la suspensión de operaciones como los bombardeos para expandir su poder. En paralelo, estas estructuras fortalecen sus finanzas y sus rutas del narcotráfico, con la mirada puesta en el Caribe y el Pacífico, escenarios donde la presión internacional particularmente de Estados Unidos empieza a cerrarle espacios a los carteles.

Le puede interesar:  Volver a creer en Colombia

Lo más doloroso es que, mientras la criminalidad actúa con brutalidad y astucia, nuestra Fuerza Pública se sienten desprotegidos. Tienen entrenamiento, pero carecen de equipos, respaldo y apoyo oportuno. La desmoralización, reconocida incluso dentro de las mismas tropas, es una amenaza tan grave como las balas enemigas: un ejército con miedo es un ejército vulnerable.

Hoy más que nunca, Colombia necesita un liderazgo que devuelva la confianza y la dignidad a la Fuerza Pública, que proteja sus vidas y que enfrente con decisión a quienes quieren someter al país al terror. Intentar asesinar a unos hombres prendiéndoles fuego no es un hecho aislado ni un exceso momentáneo: es una señal inequívoca de hasta dónde están dispuestos a llegar los grupos criminales. Y si la sociedad lo normaliza, si el Estado lo minimiza, entonces estaremos aceptando que la barbarie se imponga sobre la justicia.

También puede leer: Carf alerta que recaudo tributario no alcanzará metas y presiona ajuste fiscal del Gobierno

La crueldad contra la Fuerza Pública no la podemos normalizar

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar