La economía mundial enfrentará crecimiento precario, según el FMI

Con una proyección de crecimiento del 3,3 % para los próximos dos años, el FMI alerta sobre el estancamiento global, impulsado por desigualdades entre las principales economías y una lenta convergencia hacia objetivos inflacionarios.

Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía mundial crecerá un 3,3 % en 2025 y 2026, marcando el ritmo más bajo en un cuarto de siglo. El informe de Perspectivas Económicas Mundiales publicado este viernes detalla un panorama de divergencias económicas significativas entre Estados Unidos, la Unión Europea y China. A pesar de ligeras revisiones al alza para algunas economías, el crecimiento global refleja un perfil precario en un contexto de desaceleración y retos estructurales.

Panorama general: El informe del FMI mantiene en general las previsiones de crecimiento global de su edición de octubre, con un leve aumento de una décima para este año y sin cambios para 2026. Sin embargo, subraya que 2025 representará una salida del impacto de la pandemia de COVID-19, con un crecimiento que sigue por debajo de los niveles promedio observados entre 2000 y 2019.

Estados Unidos muestra un comportamiento más robusto que otras economías avanzadas. Su Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un 2,7 % este año y un 2,1 % en 2026, según las proyecciones del FMI. Estas cifras representan una mejora de 0,5 puntos porcentuales para este año y una décima para 2026 respecto a las previsiones de octubre. En contraste, la zona euro enfrenta una rebaja en sus expectativas de crecimiento, con un 1 % proyectado para este año y un 1,4 % en 2026, lo que refleja una débil dinámica económica en el bloque.

La economía mundial enfrentará crecimiento precario, según el FMI

China también sigue mostrando signos de desaceleración relativa. Aunque las previsiones para 2025 y 2026 se han ajustado al alza en una décima y cuatro décimas respectivamente, su crecimiento proyectado del 4,6 % en 2025 y 4,5 % el año siguiente está lejos de los niveles que impulsaron su economía en décadas anteriores.

Le puede interesar:  Quién reemplazará a Humberto de La Calle tras presentar renuncia al Senado

Economía mundial del FMI: crecimiento, inflación y desafíos globales.

Por qué es importante: El informe anticipa una reducción en la inflación global, que se situará en un 4,2 % este año y descenderá al 3,5 % en 2026. Sin embargo, el FMI advierte que la convergencia hacia los objetivos inflacionarios será más rápida en las economías avanzadas que en los mercados emergentes y en desarrollo, acentuando las desigualdades económicas.

Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, destacó que la economía estadounidense se perfila como el principal motor del crecimiento global en un contexto de divergencias. «Tenemos una demanda más fuerte en Estados Unidos frente a una menor demanda en otras regiones del mundo. Parte de esto es cíclico, pero también hay factores estructurales», explicó.

La economía mundial enfrentará crecimiento precario, según el FMI

Sin embargo, Gourinchas advirtió sobre el grado de incertidumbre que rodea las perspectivas estadounidenses debido a la transición de gobierno. Con la próxima instalación de Donald Trump como presidente, el FMI anticipa que sus planes podrían elevar la inflación a corto plazo. Esto podría retrasar la rebaja de tasas de interés por parte de la Reserva Federal e incluso llevar a una política monetaria más restrictiva, con el consiguiente fortalecimiento del dólar. Este escenario podría aumentar las presiones inflacionarias en otras economías, particularmente en mercados emergentes.

Detalles: 

En el caso de México, el FMI ha ajustado ligeramente al alza su previsión de crecimiento para 2025, situándola en un 1,4 %. A pesar de este avance, el crecimiento estimado para el país se mantiene moderado, en torno al 2 % para 2026. Otros mercados emergentes enfrentan retos similares, con presiones externas derivadas de las políticas monetarias de economías avanzadas.

Le puede interesar:  Aris Mining recibe el Sello Equipares: un paso hacia una minería más inclusiva

Lea también: Estas son las estrategias que el Gobierno reveló para mejorar educación, salud e infraestructura

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]