El cofundador de EduEmplea, Ricardo Pineda Vila, argumenta lo importante que es la educación para el trabajo, dejando ver la importancia de la formación de los empleados con el fin de que sean más productivos en sus empresas y no enfocarse solo en la formación de los altos mandos y directivos.
360: ¿Cómo nació EduEmplea? Se sabe que ustedes trabajan por la educación para el trabajo del futuro
Ricardo Pineda Vila: EduEmplea nació en el año 2015 para solucionar lo que llamamos el círculo anticompetitividad, y es que más o menos desde 1991 Colombia sigue siendo igual de productivo, ha aumentado poco pero nada significativo en términos de PIB per cápita. Adicional a eso, vimos que con la Cuarta Revolución Industrial hay cerca de 10 millones de empleos, según McKinsey, que en Colombia se pueden automatizar.
Cuando vimos quiénes eran las personas que estaban en dichos empleos, detallamos que el 50 % tiene un nivel educativo menor a ocho años de educación, y el otro 34 % tiene entre nueve y 13 años de educación; no es un talento que no está tan preparado.
Por último, encontramos que el presupuesto de formación en las empresas normalmente se enfoca en directivos y mandos altos. Ejemplo, si tenemos cuatro pesos, tres van para altos directivos; con respecto a eso, dijimos que se tiene que romper ese círculo anticompetitividad y crear una solución, que es EduEmplea.
EduEmplea ofrece educación a la medida de las compañías para el trabajo del futuro buscando aumentar productividad de las personas y de las empresas, prepararlos para los retos que trae la Cuarta Revolución Industrial y sobre todo generar una transformación social por medio de un modelo educativo disruptivo y a través de una red de más de 1000 profesores en las principales ciudades de Colombia.
360: Qué significa ese propósito de «desencadenar el potencial de personas y empresas a través de la educación para el trabajo”?
R.P.V.: Nosotros creemos en tres cosas: En primer lugar, que América Latina cuenta con un talento de alto potencial; segundo, que así como todos podemos enseñar también podemos aprender; y tercero, que la educación debe ser práctica, creativa, innovadora pero sobre todo deben pasar cosas con lo que aprendemos. Lo que estamos buscando es darles herramientas prácticas y aplicables a las personas para que desencadenen ese potencial e incluso se puedan reinventar hacia los nuevos trabajos.
360: ¿Qué hay que hacer para ser dueño del propio aprendizaje con el fin de ser competitivo en el futuro?
R.P.V.: Lo primero es entender los retos que trae el futuro del trabajo, cómo la automatización va a impactar los empleos y cómo se deben desarrollar nuevas competencias, dentro de las cuales una es aprendizaje ágil, curiosidad y pensamiento sistémico. Lo que buscamos es que cada uno trabaje sobre cómo aprende mejor, más rápido, qué le funciona, que no le funciona y cómo arma rutas de aprendizaje personalizadas para irse adaptando a los retos que trae el futuro del trabajo.
360: ¿Cómo trabajan ustedes para combatir el desempleo en Colombia?
R.P.V.: Nosotros hoy en términos de combatir el desempleo lo estamos trabajando, en primer lugar, desde la parte de retención del talento. Cómo unimos los proyectos de vida de las personas con los proyectos de vida de las empresas para mejorar la retención del talento, y desde diciembre inauguramos la Escuela del Futuro para que cualquier persona pueda formarse, recibir herramientas claves para su crecimiento personal y profesional y así fortalezcan las competencias para que las personas accedan a un trabajo mejor y duren más.
360: ¿Qué tiene para decir acerca de la Cuarta Revolución Industrial, que a propósito Medellín será el epicentro de esta?
R.P.V.: Es una magnífica acción e iniciativa de parte de todos estos actores porque se necesita la mano de muchas entidades acelerar el desarrollo de Colombia, implementar nuevas tecnologías y sobre todo para reentrenar a la cantidad de gente que puede ser impactada por la automatización. Que Medellín ya esté trabajando en eso es excelente y ojalá otras ciudades comiencen a tomar nota y a llevar esto a un final feliz para que hayan más iniciativas de preparación para los retos que trae la Revolución 4.0.