«La FLA es pionera en Colombia al obtener la certificación de carbono neutralidad»: Esteban Ramos Maya

Un balance con récord en ventas, estrategias contra el contrabando, avances en sostenibilidad con un aguardiente carbono neutro y expansión internacional, consolidando el liderazgo de la empresa en 2024.

Compartir

Esteban Ramos Maya, gerente de la Fábrica de Licores de Antioquia (FLA), participó de la novena edición de la Revista 360, en la que compartió los principales logros alcanzados por la compañía en este 2024 y lo que será el 2025 para la empresa más destacable de los antioqueños.

Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.

Revista 360: Empecemos hablando del cierre de 2024. ¿Cómo están esas cifras y expectativas en la FLA?

Esteban Ramos Maya: En 2024, para el cierre de diciembre, cerramos con más de 70 millones de unidades, una cifra histórica para la FLA. Esto se traduce en una utilidad que muy seguramente alcanzará los 300.000 millones de pesos. Es importante destacar que esta utilidad va íntegramente al presupuesto del departamento de Antioquia, fortaleciendo sus finanzas. El 2024 fue muy positivo para la fábrica.

Revista 360: Hablemos del aguardiente Real, una de las novedades del año. ¿Qué características tiene esta presentación y cuáles son las proyecciones de ventas?

Esteban Ramos Maya: El aguardiente Real es un producto que lanzamos hace un año. Tuvimos que realizar modificaciones a su presentación inicial debido a una medida cautelar de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Rediseñamos la botella para cumplir con los requisitos: ahora es cilíndrica, con ondas distintivas, decorada en color café mate y con una etiqueta serigrafiada directamente en la botella. Además, incluye una tapa que ofrece mayor seguridad, tipo «tapahuala». Esperamos alcanzar una cifra superior a 5,5 millones de botellas el próximo año.

Revista 360: ¿Qué estrategia tienen para posicionar este producto a nivel nacional e internacional?

Esteban Ramos Maya: A nivel internacional, nuestra fortaleza ha sido el aguardiente tradicional, que consumen principalmente colombianos en el exterior, en Europa y Estados Unidos. Ellos buscan esa conexión nostálgica con su país. Aunque el aguardiente Real es novedoso, seguimos enfocándonos en fortalecer nuestras líneas tradicionales, como tapa roja, tapa verde y tapa azul, para que los colombianos en el extranjero se sientan en casa con nuestros productos.

Le puede interesar:  La importancia de los puertos en Colombia: ejes de competitividad y desarrollo

Los hitos de la FLA en 2024: récords, sostenibilidad y proyecciones internacionales

Revista 360: En 2024 lograron un récord en ventas de botellas. ¿Cuáles han sido los factores clave detrás de este éxito?

Esteban Ramos Maya: La FLA tiene una historia de 105 años ofreciendo productos de altísima calidad, lo que nos ha permitido mantenernos en el mercado. Este año, implementamos un modelo de distribución 2.0, que aprovecha herramientas tecnológicas para optimizar nuestra presencia en diferentes canales y garantizar inventarios adecuados en tiendas, licorerías y restaurantes. También hemos ampliado nuestro censo de puntos de venta, lo que nos ha permitido llegar a más consumidores finales con un mejor servicio.

Los hitos de la FLA en 2024: récords, sostenibilidad y proyecciones internacionales

Revista 360: Un tema crucial es el impacto del contrabando y el licor adulterado. ¿Qué avances han tenido en esta área?

Esteban Ramos Maya: El control del contrabando es liderado por la Secretaría de Hacienda del departamento, a través de la Dirección de Rentas, con controles permanentes que se intensifican en diciembre por el aumento del consumo. Es importante que los consumidores compren en sitios autorizados y eviten productos adulterados, que no solo afectan las finanzas del departamento, sino también la salud de las personas. Desafortunadamente, entre el 25 % y el 30 % del licor consumido en Colombia puede ser adulterado, según estudios de la Federación Nacional de Departamentos (FND), lo cual representa un problema grave.

Revista 360: La FLA logró ser la única licorera en Sudamérica con un aguardiente carbono neutro. ¿Qué significa este logro para ustedes y cómo planean ampliarlo?

Esteban Ramos Maya: Es un orgullo para nosotros. Este año logramos la certificación de carbono neutro para el aguardiente tapa verde 24 grados, gracias al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Esto significa que compensamos las emisiones de CO₂ desde la producción hasta el consumo mediante bonos de carbono. Iniciamos un proyecto de reforestación en la Amazonía y esperamos que no solo este producto, sino toda la fábrica, sea certificada en sostenibilidad ambiental. Ese es nuestro reto para este cuatrienio.

Le puede interesar:  ¿Cuándo cae la Semana Santa este 2025 en Colombia?

Revista 360: ¿Cómo ha evolucionado la participación de la FLA en el mercado nacional este año?

Esteban Ramos Maya: Actualmente, tenemos el 42 % del mercado de licores en Colombia y el 57 % en la categoría de aguardientes. Estamos a la espera de un fallo de la Corte Constitucional que podría permitirnos entrar a siete departamentos más el próximo año. Esto aumentará nuestra presencia y fortalecerá nuestras finanzas. En cuanto al mercado de rones, que ha decrecido, mantenemos una participación entre el 21 % y el 23 %, compitiendo con marcas nacionales e internacionales.

Revista 360: ¿Cómo han avanzado las exportaciones y cuáles son las metas para el próximo año?

Esteban Ramos Maya: Estamos fortaleciendo nuestras exportaciones. Para 2025, esperamos vender 7 millones de unidades, lo que representará cerca del 10 % de nuestras ventas totales. Además del mercado nostálgico, hemos identificado oportunidades en países como México y Chile, impulsados por la creciente influencia de artistas colombianos en el exterior. Sus seguidores muestran interés por probar el aguardiente, lo que ha ampliado nuestra base de consumidores internacionales.

Revista 360: Finalmente, ¿qué otros sectores están impulsando el crecimiento de la FLA?

Esteban Ramos Maya: Además de los artistas y la cultura colombiana, sectores como el turismo y la gastronomía están contribuyendo significativamente. Por ejemplo, el auge de experiencias culturales en Medellín ha posicionado a nuestra ciudad y nuestros productos como referentes de la identidad paisa. Esto, combinado con nuestras estrategias de sostenibilidad y calidad, sigue fortaleciendo la marca de la FLA tanto a nivel nacional como internacional.

Lea también: Desafíos del mercado inmobiliario de arriendos en Bogotá: déficit de vivienda y aumento de precios

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]