sábado, junio 10, 2023
More

    “Es importante recalcar que este proceso de la Fórmula 1 va en curso y esperamos tener, en los próximos meses, una respuesta donde podamos decir más en concretos como se desarrollará este gran evento” Alcalde Jaime Pumarejo

    - Advertisement -

    360 Radio conversó con el Alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo sobre los procesos en materia deportiva, en materia de infraestructura y fluvial de la ciudad; nos contó como la ciudad avanza en materia de inversión y cuales son las proyecciones para los próximos años.

    Fórmula 1 para Barranquilla: Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.


    Por: Redacción 360 Radio

    360 Revista: ¿Cómo ha avanzado el desarrollo de vivienda y de infraestructura en Barranquilla en esta administración? 

    Alcalde Jaime Pumarejo (J.P.) El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Barranquilla ha fungido como marco de acción para el desarrollo de proyectos de vivienda y otro tipo de infraestructura en la ciudad, al establecer los diferentes tipos de uso del suelo en el territorio, a través de sus 8 ejes de acción.

    En este orden de ideas, el suelo urbano habilitado obedece a la necesidad de desarrollar proyectos sostenibles y amigables con el medio ambiente, pero también, a la confianza del consumidor y a la propensión de comprar vivienda por parte de los ciudadanos, llegando a ser la segunda ciudad entre enero y junio de 2022 con más ventas anuales de vivienda en el país. 

    De este modo, en la ciudad se han desarrollado, por una parte, proyectos medioambientales de gran envergadura como la Recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín y el Bosque Urbano de Miramar; pero también, se han adoptado quince planes parciales en la ciudad a lo largo de los últimos cinco años, para tratamiento de desarrollo urbanístico, habilitando más de 282 hectáreas para construcción de vivienda.

    Adicionalmente, es importante mencionar que 8 de cada 10 viviendas construidas en dichos espacios geográficos corresponden a viviendas de interés social, promoviendo el dinamismo del mercado inmobiliario, fomentando la compra de viviendas y permitiendo la mejora de la calidad de vida de la población, gracias a la adquisición de bienes inmuebles y la constitución de un patrimonio. 

    Alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo

    360 Revista: ¿Cómo será el proceso de abaratamiento de los servicios públicos para los barranquilleros? 

    (J.P.) En Barranquilla como en resto de ciudades del Caribe, la ciudadanía ha evidenciado un aumento progresivo en las tarifas de servicios públicos domiciliarios, especialmente en la que corresponde a la prestación del servicio de energía eléctrica, que, a septiembre de 2022 la tarifa ha aumento un 52,4% desde junio de 2021.

    Esta situación repercute directamente en la calidad de vida de la población, no solo por el peso que dicha tarifa representa en los gastos del hogar, sino porque, además, debido a las elevadas temperaturas que se presentan en la ciudad, la utilización de electrodomésticos como ventiladores o aires acondicionados, se ha vuelto imprescindible. 

    Ante esta situación, desde la Alcaldía Distrital se presentó al gobierno nacional, durante diferentes espacios, la propuesta para bajar las tarifas de energía en la región. Se solicitó una inversión inicial que permitiera la intervención de infraestructura (que incluye redes y postes deteriorados, estaciones y subestaciones sin mantenimiento y cableado subnormal).

    Adicionalmente, se pidió evaluar si el Índice del Precio al Productor es la mejor medida para ajustar los incrementos de los generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores de la cadena de energía, porque en Colombia ha subido un 30 % dicho valor, cuando los embalses están llenos de agua y están generando a bajos costos. Es decir, hay una dicotomía entre la producción y los costos de producción, y los aumentos que están muy por encima de la inflación.

    Finalmente, se solicitó inversiones al gobierno nacional para disminuir la subnormalidad en la provisión del servicio, de manera que sea posible aumentar la eficiencia en la prestación del servicio y disminuir el riesgo que implican las conexiones irregulares.

    Como resultado, diversas empresas de energía eléctrica de la región Caribe constituyeron el denominado “pacto por la justicia tarifaria”, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, a través del cual se busca disminuir progresivamente la tarifa, a partir de noviembre de 2022. Esto, gracias a los beneficios económicos brindados a las generadoras de energía eléctrica por parte del Gobierno Nacional.

    LEER TAMBIÉN: Medellín, el gran ejemplo de construcción de ciudad: retos y retrocesos

    360 Revista: ¿Cómo se proyecta la internacionalización de Barranquilla? 

    (J.P.) Barranquilla es una ciudad que está apostando por abrirse al mundo por medio de diferentes estrategias como la enseñanza del idioma inglés, la atracción de la inversión extranjera directa y la creación de una marca ciudad en torno al río. 

    De este modo, proyectos como Bilingüismo han beneficiado a más de 52.000 estudiantes cada año en colegios públicos; 713 docentes se han formado en metodología, liderazgo y lenguas; y alrededor de 800 estudiantes se han formado en cursos de inglés funcional y de proyecto de vida. Se espera, además, que, a partir del 2023, el proyecto «Soy Bilingüe» será implementado en el 100% de las Instituciones Educativas Distritales, impactando directamente a los más de 200.000 NNA matriculados en este sector.

    Adicionalmente, la ciudad ha avanzado significativamente en la exportación de servicios, en especial aquellos encaminados al turismo y a la externalización de procesos de negocio, tales como el BPO o Business Process Outsourcing, que se especializa en ejecutar tareas de apoyo de una organización a través de las tecnologías y el manejo del idioma inglés.

    Adicionalmente, la administración ha venido desarrollando infraestructura pública portuaria y vías de conexión para el uso por demanda de los servicios portuarios que requieran condiciones de operación de gran calado, permitiendo el multimodalismo entre el transporte marítimo y fluvial por el Rio Magdalena. Con esto, se busca que Barranquilla se convierta en un punto clave en el sector portuario de la región y el país, pues se espera aumentar la prestación de servicios de la ZPAP permitiendo la atención o atraque de buques de gran calado dinamizando el sector. 

    Por último, otra gran apuesta que tiene presente la ciudad son los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, los cuales se constituyen como los eventos multidisciplinarios más importante del continente americano. Para la edición número veinte (20) de los Juegos Panamericanos 2027 se espera que participen 7.000 atletas a los cuales habría que sumarle 2.800 oficiales de equipo, por lo que se esperaría que 9.800 personas se estarían hospedando en la ciudad.

    Adicionalmente, se esperaría a 1.900 atletas para los Juegos Parapanamericanos, los cuales vendrían acompañados de aproximadamente 1.045 oficiales de equipo, para un total de 2.945 atletas parapanamericanos esperados. Dada la densidad de visitantes esperados, además de beneficiar a la población barranquillera y del Atlántico, se dinamizaría el sector turístico e impulsaría la económica del municipio. 

    360 Revista: ¿En esa misma internacionalización, cómo avanzan los procesos de la Fórmula1 en Barranquilla? ¿Qué significado tiene para Colombia y para su ciudad puntualmente que el deporte a motor más importante del mundo se haga en otro país de Sudamérica que no sea Brasil? 

    (J.P.) La Fórmula 1 es un proceso que se ha venido revisando junto a empresas privadas y se piensa que este evento tendrá un impacto positivo en el movimiento económico a nivel nacional y local sumando a el crecimiento y promoción de nuestra marca de ciudad. Es importante recalcar que este proceso va en curso y esperamos que en los próximos meses tendremos una respuesta donde podamos decir más en concretos como se desarrollará este gran evento.

    Este evento por su talante y tamaño se espera que termine impactando a sectores claves que emplean mano de obra con poca calificación como hoteles, restaurantes, transporte, comercio entre otros. En este sentido el derrame económico según las primeras aproximaciones puede llegar a ser de un multiplicador por gasto de visitantes, nacionales e internacionales, cercano a unos 748 mil millones al año para la ciudad. Esto representa también un importante nivel de exposición mediática a nivel internacional que se incluye dentro del valor de derrame económico.  

    Foto: Cortesía

    360 Revista: ¿Cómo avanzan los procesos de recuperación del Río Magdalena? 

    (J.P.) Con el fin de garantizar la navegabilidad del Río Magdalena, la Nación ha planteado un proyecto a largo plazo que comprende: 1) Sistema de dragado, con la compra y operación de dragas para mantener el canal de acceso y navegabilidad de acuerdo con sus condiciones de diseño. 2) Obras rígidas: Protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras. 3). Monitoreo para el mantenimiento.

    Para ello se está proponiendo que el gobierno evalué la realización de una empresa de economía mixta que bien sea con la compra o alquiler de una draga, se mantengan las condiciones óptimas del canal de acceso. 

    360 Revista: ¿Cuáles son las proyecciones para el 2023 en la ciudad?

    (J.P.) Desde la alcaldía buscamos potenciar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, aprovechando la biodiversidad, impulsando el aparato productivo y atendiendo a nuestra población de manera incluyente y diferencial. Para ello hemos ejecutando múltiples proyectos en las zonas de la ciudad donde se presentan los mayores niveles de necesidades sociales y económicas que buscamos seguir implementando el próximo año. 

    Esto se desarrolla en el marco de los ejes de plan de desarrollo distrital que le apunta a mayor equidad, prosperidad, conectada y sostenible con lo que se ha denominado como biodiverciudad. El eje del plan de desarrollo SOY EQUITATIVA le apunta a que cada año 52.000 niñas y niños son beneficiados con el Plan de Bilingüismo en colegios públicos, se alimenten 130 mil niños, niñas y adolescentes con ración es escolares, 49.100 niños, niñas y madres beneficiados con atención a primera infancia, y cerca de 35.000 migrantes atendidos de manera integral al año.

    El eje Soy PRÓSPERA busca que el 100% de los jóvenes que estudian en colegios públicos tienen posibilidades de graduarse como técnicos profesionales, el 70% de los graduados tienen un empleo formal, la ciudad conservo durante los últimos 6 años Barranquilla ocupa el primer lugar en inversión pública por habitantes, e impulsar sectores económicos promisorios como el turístico que en lo corrido de 2022 han llegado más de 900 mil turistas, un incremento de 74% respecto a 2021

    Apuntando a la sostenibilidad por medio de SOY Biodeiverciudad la recuperación ambiental de la ciénaga de Mallorquín un cuerpo de agua que incluye 6.5 km2 de un ecosistema que incluye 2.2 km de bosque de mangle, playa y áreas verdes; la recuperación de 97 parques recuperado, activados y mantenidos entre 2021 a 2022. también la construcción de un bosque urbano en el barrio Miramar de 30 hectáreas de extensión en el corazón de la ciudad, así como lograr que el 98% del alumbrado público sea LED lo que reduce en 23 toneladas de emisiones de CO2 solo para 2022.

    Finalmente soy CONECTADA le apunta a la pavimentación y mantenimiento de 35 km de vías urbanas, que el 72% de las viviendas en Barranquilla cuentan con un punto de atención primaria en salud a menos de 1.000m de su vivienda, 60 barrios beneficiados con la entrega de títulos de propiedad por los habitantes de casas sin titulación, entre otros.  

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img
    - Advertisement -

    360 Radio conversó con el Alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo sobre los procesos en materia deportiva, en materia de infraestructura y fluvial de la ciudad; nos contó como la ciudad avanza en materia de inversión y cuales son las proyecciones para los próximos años.

    Fórmula 1 para Barranquilla: Este contenido hace parte de la séptima edición de Revista 360 y cuenta con la participación de más de 70 invitados de todos los principales sectores económicos, productivos y políticos de Colombia. Ministros, líderes gremiales, líderes en áreas de la construcción, sectores bancarios, logística e infraestructura, telecomunicaciones, gobernantes regionales, analistas, economistas, entre otros.


    Por: Redacción 360 Radio

    360 Revista: ¿Cómo ha avanzado el desarrollo de vivienda y de infraestructura en Barranquilla en esta administración? 

    Alcalde Jaime Pumarejo (J.P.) El Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito de Barranquilla ha fungido como marco de acción para el desarrollo de proyectos de vivienda y otro tipo de infraestructura en la ciudad, al establecer los diferentes tipos de uso del suelo en el territorio, a través de sus 8 ejes de acción.

    En este orden de ideas, el suelo urbano habilitado obedece a la necesidad de desarrollar proyectos sostenibles y amigables con el medio ambiente, pero también, a la confianza del consumidor y a la propensión de comprar vivienda por parte de los ciudadanos, llegando a ser la segunda ciudad entre enero y junio de 2022 con más ventas anuales de vivienda en el país. 

    De este modo, en la ciudad se han desarrollado, por una parte, proyectos medioambientales de gran envergadura como la Recuperación integral de la Ciénaga de Mallorquín y el Bosque Urbano de Miramar; pero también, se han adoptado quince planes parciales en la ciudad a lo largo de los últimos cinco años, para tratamiento de desarrollo urbanístico, habilitando más de 282 hectáreas para construcción de vivienda.

    Adicionalmente, es importante mencionar que 8 de cada 10 viviendas construidas en dichos espacios geográficos corresponden a viviendas de interés social, promoviendo el dinamismo del mercado inmobiliario, fomentando la compra de viviendas y permitiendo la mejora de la calidad de vida de la población, gracias a la adquisición de bienes inmuebles y la constitución de un patrimonio. 

    Alcalde de Barranquilla Jaime Pumarejo

    360 Revista: ¿Cómo será el proceso de abaratamiento de los servicios públicos para los barranquilleros? 

    (J.P.) En Barranquilla como en resto de ciudades del Caribe, la ciudadanía ha evidenciado un aumento progresivo en las tarifas de servicios públicos domiciliarios, especialmente en la que corresponde a la prestación del servicio de energía eléctrica, que, a septiembre de 2022 la tarifa ha aumento un 52,4% desde junio de 2021.

    Esta situación repercute directamente en la calidad de vida de la población, no solo por el peso que dicha tarifa representa en los gastos del hogar, sino porque, además, debido a las elevadas temperaturas que se presentan en la ciudad, la utilización de electrodomésticos como ventiladores o aires acondicionados, se ha vuelto imprescindible. 

    Ante esta situación, desde la Alcaldía Distrital se presentó al gobierno nacional, durante diferentes espacios, la propuesta para bajar las tarifas de energía en la región. Se solicitó una inversión inicial que permitiera la intervención de infraestructura (que incluye redes y postes deteriorados, estaciones y subestaciones sin mantenimiento y cableado subnormal).

    Adicionalmente, se pidió evaluar si el Índice del Precio al Productor es la mejor medida para ajustar los incrementos de los generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores de la cadena de energía, porque en Colombia ha subido un 30 % dicho valor, cuando los embalses están llenos de agua y están generando a bajos costos. Es decir, hay una dicotomía entre la producción y los costos de producción, y los aumentos que están muy por encima de la inflación.

    Finalmente, se solicitó inversiones al gobierno nacional para disminuir la subnormalidad en la provisión del servicio, de manera que sea posible aumentar la eficiencia en la prestación del servicio y disminuir el riesgo que implican las conexiones irregulares.

    Como resultado, diversas empresas de energía eléctrica de la región Caribe constituyeron el denominado “pacto por la justicia tarifaria”, liderada por el Ministerio de Minas y Energía, a través del cual se busca disminuir progresivamente la tarifa, a partir de noviembre de 2022. Esto, gracias a los beneficios económicos brindados a las generadoras de energía eléctrica por parte del Gobierno Nacional.

    LEER TAMBIÉN: Medellín, el gran ejemplo de construcción de ciudad: retos y retrocesos

    360 Revista: ¿Cómo se proyecta la internacionalización de Barranquilla? 

    (J.P.) Barranquilla es una ciudad que está apostando por abrirse al mundo por medio de diferentes estrategias como la enseñanza del idioma inglés, la atracción de la inversión extranjera directa y la creación de una marca ciudad en torno al río. 

    De este modo, proyectos como Bilingüismo han beneficiado a más de 52.000 estudiantes cada año en colegios públicos; 713 docentes se han formado en metodología, liderazgo y lenguas; y alrededor de 800 estudiantes se han formado en cursos de inglés funcional y de proyecto de vida. Se espera, además, que, a partir del 2023, el proyecto «Soy Bilingüe» será implementado en el 100% de las Instituciones Educativas Distritales, impactando directamente a los más de 200.000 NNA matriculados en este sector.

    Adicionalmente, la ciudad ha avanzado significativamente en la exportación de servicios, en especial aquellos encaminados al turismo y a la externalización de procesos de negocio, tales como el BPO o Business Process Outsourcing, que se especializa en ejecutar tareas de apoyo de una organización a través de las tecnologías y el manejo del idioma inglés.

    Adicionalmente, la administración ha venido desarrollando infraestructura pública portuaria y vías de conexión para el uso por demanda de los servicios portuarios que requieran condiciones de operación de gran calado, permitiendo el multimodalismo entre el transporte marítimo y fluvial por el Rio Magdalena. Con esto, se busca que Barranquilla se convierta en un punto clave en el sector portuario de la región y el país, pues se espera aumentar la prestación de servicios de la ZPAP permitiendo la atención o atraque de buques de gran calado dinamizando el sector. 

    Por último, otra gran apuesta que tiene presente la ciudad son los próximos Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, los cuales se constituyen como los eventos multidisciplinarios más importante del continente americano. Para la edición número veinte (20) de los Juegos Panamericanos 2027 se espera que participen 7.000 atletas a los cuales habría que sumarle 2.800 oficiales de equipo, por lo que se esperaría que 9.800 personas se estarían hospedando en la ciudad.

    Adicionalmente, se esperaría a 1.900 atletas para los Juegos Parapanamericanos, los cuales vendrían acompañados de aproximadamente 1.045 oficiales de equipo, para un total de 2.945 atletas parapanamericanos esperados. Dada la densidad de visitantes esperados, además de beneficiar a la población barranquillera y del Atlántico, se dinamizaría el sector turístico e impulsaría la económica del municipio. 

    360 Revista: ¿En esa misma internacionalización, cómo avanzan los procesos de la Fórmula1 en Barranquilla? ¿Qué significado tiene para Colombia y para su ciudad puntualmente que el deporte a motor más importante del mundo se haga en otro país de Sudamérica que no sea Brasil? 

    (J.P.) La Fórmula 1 es un proceso que se ha venido revisando junto a empresas privadas y se piensa que este evento tendrá un impacto positivo en el movimiento económico a nivel nacional y local sumando a el crecimiento y promoción de nuestra marca de ciudad. Es importante recalcar que este proceso va en curso y esperamos que en los próximos meses tendremos una respuesta donde podamos decir más en concretos como se desarrollará este gran evento.

    Este evento por su talante y tamaño se espera que termine impactando a sectores claves que emplean mano de obra con poca calificación como hoteles, restaurantes, transporte, comercio entre otros. En este sentido el derrame económico según las primeras aproximaciones puede llegar a ser de un multiplicador por gasto de visitantes, nacionales e internacionales, cercano a unos 748 mil millones al año para la ciudad. Esto representa también un importante nivel de exposición mediática a nivel internacional que se incluye dentro del valor de derrame económico.  

    Foto: Cortesía

    360 Revista: ¿Cómo avanzan los procesos de recuperación del Río Magdalena? 

    (J.P.) Con el fin de garantizar la navegabilidad del Río Magdalena, la Nación ha planteado un proyecto a largo plazo que comprende: 1) Sistema de dragado, con la compra y operación de dragas para mantener el canal de acceso y navegabilidad de acuerdo con sus condiciones de diseño. 2) Obras rígidas: Protección de orillas, reparación de tajamar, diques sumergidos, revestimiento de orilla, amarraderos, entre otras. 3). Monitoreo para el mantenimiento.

    Para ello se está proponiendo que el gobierno evalué la realización de una empresa de economía mixta que bien sea con la compra o alquiler de una draga, se mantengan las condiciones óptimas del canal de acceso. 

    360 Revista: ¿Cuáles son las proyecciones para el 2023 en la ciudad?

    (J.P.) Desde la alcaldía buscamos potenciar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, aprovechando la biodiversidad, impulsando el aparato productivo y atendiendo a nuestra población de manera incluyente y diferencial. Para ello hemos ejecutando múltiples proyectos en las zonas de la ciudad donde se presentan los mayores niveles de necesidades sociales y económicas que buscamos seguir implementando el próximo año. 

    Esto se desarrolla en el marco de los ejes de plan de desarrollo distrital que le apunta a mayor equidad, prosperidad, conectada y sostenible con lo que se ha denominado como biodiverciudad. El eje del plan de desarrollo SOY EQUITATIVA le apunta a que cada año 52.000 niñas y niños son beneficiados con el Plan de Bilingüismo en colegios públicos, se alimenten 130 mil niños, niñas y adolescentes con ración es escolares, 49.100 niños, niñas y madres beneficiados con atención a primera infancia, y cerca de 35.000 migrantes atendidos de manera integral al año.

    El eje Soy PRÓSPERA busca que el 100% de los jóvenes que estudian en colegios públicos tienen posibilidades de graduarse como técnicos profesionales, el 70% de los graduados tienen un empleo formal, la ciudad conservo durante los últimos 6 años Barranquilla ocupa el primer lugar en inversión pública por habitantes, e impulsar sectores económicos promisorios como el turístico que en lo corrido de 2022 han llegado más de 900 mil turistas, un incremento de 74% respecto a 2021

    Apuntando a la sostenibilidad por medio de SOY Biodeiverciudad la recuperación ambiental de la ciénaga de Mallorquín un cuerpo de agua que incluye 6.5 km2 de un ecosistema que incluye 2.2 km de bosque de mangle, playa y áreas verdes; la recuperación de 97 parques recuperado, activados y mantenidos entre 2021 a 2022. también la construcción de un bosque urbano en el barrio Miramar de 30 hectáreas de extensión en el corazón de la ciudad, así como lograr que el 98% del alumbrado público sea LED lo que reduce en 23 toneladas de emisiones de CO2 solo para 2022.

    Finalmente soy CONECTADA le apunta a la pavimentación y mantenimiento de 35 km de vías urbanas, que el 72% de las viviendas en Barranquilla cuentan con un punto de atención primaria en salud a menos de 1.000m de su vivienda, 60 barrios beneficiados con la entrega de títulos de propiedad por los habitantes de casas sin titulación, entre otros.  

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    [mc4wp_form id=»74432″]