Por qué el América de Cali es una pieza clave en la historia del fútbol colombiano
América de Cali, llamado también simplemente como América, es un club de fútbol colombiano fundado el 13 de febrero de 1927 en la ciudad de Cali. Es, claro está, uno de los clubes más populares y conocidos de Colombia y uno de los más emblemáticos de Sudamérica.
Con 18 títulos bajo la manga, no se puede negar que es uno de los clubes colombianos con mayor número de campeonatos obtenidos a nivel profesional. A nivel nacional ha conquistado la Primera A colombiana en quince oportunidades; también, logró coronarse campeón de la Primera B en el torneo anual de 2016.
A nivel internacional logró realizar importantes hazañas con participaciones en la Copa Libertadores de América, donde consiguió cuatro subcampeonatos durante tres años seguidos, en 1985, 1986, 1987 y luego una vez más en 1996, siendo el club colombiano que más finales ha disputado en la historia del fútbol Colombiano.
Asimismo, logró coronarse como campeón continental en la Copa Simón Bolívar del año 1975 y en la Copa Merconorte del año 1999; logros que lo convirtieron en uno de los clubes más prestigiosos de Colombia.
Disputó el Clásico vallecaucano frente al Deportivo Cali, y el denominado Clásico de rojos con Independiente Santa Fe, además de tener otras rivalidades con Millonarios y con Atlético Nacional. Equipos emblemáticos del fútbol colombiano.
El momento emblemático de su historia llegó a mediados de la década de 1970, cuando conquistó su primer título oficial tras más de medio siglo, 50 años, de ser constituido y, cabe también destacar como dato de color, 31 años de la creación del fútbol colombiano.
Su primer título oficial tardó sin embargo en llegar, pues las aristas de las vicisitudes económicas lo marginó del protagonismo que tanto merecía por su importancia histórica y arraigo popular, América de Cali es indudablemente el equipo del pueblo Colombiano.
La trayectoria del club: gloria, escándalo, colapso y resurgimiento
Objetivo: describir la transformación de una institución legendaria
1. La Época Dorada (décadas de 1980 y 1990)
La Época Dorada se denomina a los años del equipo dirigido por Gabriel Ochoa Uribe con Cinco títulos nacionales consecutivos (1982-1986)
Finales de la Copa Libertadores de Sudamérica en los 3 años consecutivos 1985, 1986 y 1987.
Un equipo que definió su dominio en Sudamérica
Si los primeros años del América de Cali fueron de lucha y resistencia, los 80 fueron sin lugar a dudas su consagración. Pasaron de ser un equipo que lo dejaba todo en la cancha a convertirse en el Goliat del fútbol colombiano. En solo diez años, América de Cali dejó de soñar con los títulos para empezar a coleccionarlos, uno tras otro, año tras año.
Gabriel Ochoa Uribe: El Hombre que lo Cambió Todo
Hacia finales de los años 70, el equipo directivo del club tomó una decisión que marcaría un antes y un después: contratar a Gabriel Ochoa Uribe como entrenador. Este hombre no solo era un técnico experimentado, sino que por destino casi divino, construiría un equipo campeón. Uno mítico del que hablarán generaciones. Aquel que no olvidaremos nunca.
Desde el día uno impuso y aleccionó con disciplina, exigencia y mentalidad ganadora. Tres condimentos clave para un equipo de sueños. No bastaba con jugar bien al fútbol, había que ganar o ganar.
Cueste lo que cueste. No había lugar para la derrota. Gabriel Uribe revolucionó el club desde dentro y convirtió al América en un tren implacable, imparable y a toda máquina.
2. La Lista Clinton y la Caída en Desgracia
El club fue incluído en la lista de la OFAC de EE. UU. en los años 90 por presuntos vínculos con cárteles colombianos: mito vs realidad.
Congelación financiera, salidas de jugadores y aislamiento institucional
En 1996, logrando figurar como el único equipo colombiano que había logrado convertirse en el segundo mejor cuadro del mundo de acuerdo con la IFFHS, comenzó un largo y tortuoso camino para la escuadra escarlata. Un sendero denominado Lista Clinton, promulgada durante el gobierno del presidente Bill Clinton durante la década de los 90s, que hace una simplificada y para nada estudiada en detalle relación de personas y empresas que tenían vínculos con el narcotráfico, y les impone una suerte de bloqueo comercial. Sumando multas y durísimas sanciones a todos los individuos así como empresas que tuviesen relaciones con los señalados en la lista.
Estar dentro de la lista implicaba el impedimento de la Corporación Deportiva América para tener cuentas bancarias, así como negociar el patrocinio de su ropa deportiva o indumentaria con otras compañías deseosas de pagar una buena suma de dinero para estar en la camiseta escarlata como publicidad. Esto es básico en el marketing de un equipo de fútbol.
Como detalle de color, la famosa lista Clinton le cerró a los Diablos Rojos incluso la posibilidad de jugar partido alguno en territorio estadounidense, sin importar si se trataba de partidos amistosos u encuentros oficiales. Es bien sabido de sobra que este tipo de juegos suele dejar buenas regalías económicas y esta lista los excluye de las mismas por decreto.
3. El Descenso en 2011
Uno de los momentos indudablemente más oscuros en la historia del club.
Efectos emocionales y movilización masiva de la afición, reestructuración interna y reconstrucción de las bases.
Diez años han pasado ya desde que se vivió uno de los momentos más difíciles y oscuros de la historia del América de Cali, un descenso de categoría que le marcó de por vida y que no olvidaremos jamás como fanáticos del fútbol.
Como resultado de la combinación de factores clave como problemas económicos, dificultades con el equipo directivo y bajas deportivas, América de Cali entró en crisis como institución, obteniendo como desenlace el descenso de categoría del equipo en el 2011, además de consecutivos y reiterados cambios en la administración y dirección entre los años 2010 y 2012.
América de Cali perdió en zona de promoción luego de disputar y caer frente a Millonarios 2-0 en Bogotá y, aunque aun así logró clasificarse dentro de los 8 para jugar las imponentes finales de aquel torneo, eso no impidió que jugara la promoción ante Patriotas, equipo que había perdido la final del ascenso con Deportivo Pasto.
América perdía ya en penales contra los Patriotas, después de un atroz penal errado por Jairo ‘El tigre’ Castillo y luego del golazo del portero Carlos Chavez. No hubo forma de contener el fatídico y trágico final para la institución escarlata de los Diablos Rojos, que caía en segunda división con tantas lágrimas derramadas y corazones en la boca.
Ya jugando en segunda división, fue titánico el esfuerzo que tuvo América de Cali para poder nuevamente acercarse a la primera división, primero en el año 2012, pesé a ganar el primer semestre, la esperada final tenía gusto amargo al perderla contra Alianza Petrolera, otra vez en penales, como el año anterior.
Los penales para los Rojos ya eran malas noticias. No obstante, tenía una segunda oportunidad contra Cúcuta, pero también se vio truncada al perder 5-3.

Para 2013 los resultados positivos no llegaban. Para el 2014, llegaron a la final del segundo semestre jugando contra el equipo Jaguares, pero perdían 5-2 y quedaban una vez más sin oportunidad alguna de romper la racha perdedora y ascender a primera división.
En el 2015 se jugó un torneo anual y el equipo perdió su última oportunidad contra el Bucaramanga al sucumbir 0-1 en el Estadio Pascual Guerrero. Otro año con un gusto amargo. Otro año más en segunda división.
No obstante, ese mismo año, se jugó un torneo en Bogotá para dar permitir dos ascensos más a primera, cosa que tristemente tampoco pudo ganar América de Cali.
4. El Regreso y el Renacimiento (2016-2020)
Ascenso a la primera división
Reorganización financiera y desarrollo juvenil
Para el 2016, finalmente, llegó el año del ascenso tan esperado con los Diablos Rojos dirigidos por el director técnico Hernán Torres. De ahí en adelante, América recobró su grandeza con dos títulos consecutivos inolvidables.
Después de cinco años transitando el purgatorio de la segunda división, América de Cali logró por fin lo que su hinchada y fanáticos del fútbol internacional tanto habían estado esperando: regresar a la creme de la creme del fútbol colombiano.
Pero el ascenso a primera no fue solo un cambio de categoría, fue también el inicio de una nueva era para el club, una etapa de reestructuración, nuevos títulos y el renacimiento de su identidad ganadora e implacable.
2016: El Regreso a Primera División
América de Cali había intentado retornar a la primera categoría desde su fatídico descenso en el año 2011, pero cada temporada que transitaba, se encontraba un obstáculo nuevo y aún más difícil de sortear que lo alejaba de su objetivo. Sin embargo, en 2016, y con mucho esfuerzo, el emblemático equipo dirigido por Hernán Torres logró, finalmente, el ansiado ascenso a Primera.
El 27 de noviembre de 2016, en un estadio Pascual Guerrero repleto de hinchas y fanáticos con el corazón en la garganta y gritos en las tribunas, los futbolistas de Colombia de América de Cali vencieron 2-1 a Deportes Quindío y concretaron por fin aquel merecido regreso a la primera división del fútbol colombiano que tanto merecían.
La celebración fue histórica, con miles de hinchas y seguidores inundando las calles de Cali, demostrando que la pasión por el equipo nunca había desaparecido. Nunca se había perdido.
Título de liga del 2019: un símbolo del renacimiento de los Diablos Rojos
El regreso a la A no fue fácil. América tuvo que adaptarse a una primera división con un fútbol que había evolucionado durante su ausencia y no es poco decir esto. Pero en pocos años, el equipo se consolidó,creció y en 2019 volvió a lo más alto posible e imaginable.
De la mano del director técnico brasileño Alexandre Guimarães, América jugó sólidamente y consiguió llegar a la final del Torneo. Enfrentó al Junior de Barranquilla y, con un equipo lleno de jóvenes promesas y jugadores experimentados, logró imponerse ante su oponente. Oh si, una vez más.
El 7 de diciembre de 2019, América de Cali derrotó 2-0 a Junior en un estadio Pascual Guerrero repleto de aficionados y se coronó campeón del fútbol colombiano por 14ª vez, rompiendo una dura racha de más de una década sin títulos.
La fiesta fue una demencia: fuegos artificiales, caravana en Cali y la sensación de que el América estaba de vuelta en lo más alto. La celebración duró muchas horas y la alegría de sus hinchas parecía no tener fin.
5. América Hoy: Un Capítulo Moderno para el fútbol colombiano
Participaciones en la Copa Libertadores y la Copa Sudamericana
El lugar que le toca a Cali en esta nueva Copa Libertadores y Sudamericana es importantísimo para el crecimiento del equipo. No es simplemente otro año más. No hay que confundirse. Este es el año de la consagración tan esperada. Estamos cada vez más cerca.
Retos: consistencia, expectativas de la afición y crecimiento sostenible
Deportivo Cali para esta temporada, como ya históricamente, tiene el reto de superar lo hecho el año anterior en esta competición. Sostener este crecimiento sin barreras.
La Libertadores y la Sudamérica, por la calidad de los rivales ya conocidos, se sabe que será un desafío complicado para el conjunto colombiano, quien deberá afianzar a sus jugadores, sobre todo en el ataque, ante las implacables defensas de sus equipos contrincantes.

América de Cali, el indiscutido de los campeones de Colombia, sigue siendo uno de los clubes más emblemáticos y resilientes de Sudamérica.
Su legado se basa en el Triunfo y también en la Tragedia. Como las leyendas de la antigua Grecia.
¿Podrán los «Diablos Escarlatas» volver a ser campeones continentales este año?
No esperes más y no dudes en visitarnos en Mostbet Colombia para realizar tu apuesta para la liga betplay.
Recuerda que el mercado en el casino Mostbet es amplio y complejo, con innumerables torneos y apuestas de transmisión en vivo que atrae a los apostadores de todos los niveles.
Las cuotas de apuestas son elevadas, lo que proporciona ventajosas ganancias a los jugadores.
Siendo la disciplina deportiva de mayor importancia a nivel internacional, el fútbol ofrece los eventos más esperados por los fanáticos, estableciendo comparación de cuotas para elegir. Las apuestas generadas en Mostbet Fútbol, se han convertido en las más elevadas, considerando sus variaciones, estos últimos años. Entre los eventos más llamativos, se consideran:
- El Mundial de Fútbol.
- La Champions League.
- Los Juegos Olímpicos.
- La EuroCopa.
El catálogo de Mostbet apuestas deportivas ofrecidas está diseñado para llegar a todos los apostadores, sean experimentados o novatos.
Te esperamos.
Lea también: ¿Cuáles son las carreras mejor pagadas en Colombia en 2025?