Por Eugenia Ocampo Mejía – Gerente de Asuntos Regulatorios
Los puertos en Colombia son motores clave de la economía nacional y regional, desempeñando un papel vital en el comercio internacional y la conectividad global del país. Con acceso a dos océanos, Colombia tiene una posición estratégica que, bien gestionada, puede traducirse en beneficios económicos y sociales significativos. Sin embargo, mantener la competitividad del sector portuario requiere un enfoque constante en inversión, modernización y políticas públicas que fortalezcan su operatividad y eficiencia.
Este contenido hace parte de la 9° edición de la Revista 360, producto periodístico anual y exclusivo elaborado por 360 Radio.
El sector portuario maneja alrededor del 80 % de las exportaciones e importaciones de Colombia, consolidándose como una columna vertebral del comercio exterior. Según datos recientes de la Superintendencia de Transporte, en el primer semestre de 2024, los puertos colombianos movilizaron 90,4 millones de toneladas de carga. La Región Caribe lideró este movimiento con 80 millones de toneladas, mientras que la Región Pacífica movilizó 9,2 millones, destacando la importancia estratégica de estas áreas para el comercio nacional.
Entre los puertos más destacados, Cartagena se mantiene como uno de los más eficientes, manejando el 27,3 % de la carga total en el país en el mismo periodo. Por otro lado, Ciénaga y el Golfo de Morrosquillo también han mostrado participaciones significativas, con el 19,4 % y el 14 % respectivamente.
Más allá de la movilización de carga, los puertos generan miles de empleos directos e indirectos y fomentan el desarrollo regional a través de la inversión en infraestructura, servicios y comercio. Su impacto es evidente en el crecimiento de ciudades como Barranquilla, Santa Marta y Buenaventura, que dependen en gran medida de las actividades portuarias para dinamizar sus economías locales.
Aunque los puertos colombianos han mostrado un desempeño positivo, enfrentan múltiples desafíos que limitan su competitividad. La infraestructura actual, en muchos casos, no es suficiente para manejar el creciente volumen de carga y cumplir con las exigencias del comercio internacional.
Otro reto importante es la integración de los puertos con otros modos de transporte. En Colombia, el transporte terrestre sigue siendo el principal medio para movilizar carga hacia y desde los puertos, lo que genera sobrecostos y aumenta los tiempos de entrega. La falta de infraestructura multimodal limita la capacidad del país para aprovechar plenamente su potencial portuario.
¿Qué se necesita para impulsar los puertos en Colombia?
Para que el sector portuario colombiano alcance su máximo potencial, es imprescindible que el gobierno y el sector privado trabajen en conjunto para implementar políticas que impulsen la inversión y la modernización. Algunas de las medidas clave incluyen:
- Seguridad jurídica y marcos regulatorios claros: garantizar un entorno estable que incentive la inversión privada en infraestructura portuaria.
- Fomento a la tecnificación: implementar tecnologías avanzadas, como sistemas de gestión en tiempo real y automatización de procesos aduaneros.
- Desarrollo de infraestructura multimodal: conectar los puertos con redes ferroviarias, fluviales y carreteras eficientes para reducir costos y tiempos de transporte.
- Capacitación del talento humano: fortalecer las habilidades técnicas y operativas del personal portuario para adaptarse a las demandas de un sector cada vez más tecnológico.
Los puertos colombianos son activos estratégicos para el desarrollo económico y social del país. Sin embargo, su sostenibilidad y competitividad dependen de un enfoque constante en modernización, eficiencia operativa e integración logística. A medida que el comercio global evoluciona, Colombia debe estar preparada para adaptarse y aprovechar su posición geográfica privilegiada.
Invertir en los puertos no es solo una necesidad económica, sino también una oportunidad para construir un país más competitivo, conectado y próspero. El futuro del sector portuario está lleno de posibilidades, siempre y cuando se tomen las decisiones adecuadas hoy en materia de política pública.
Le puede interesar: Los detalles y puntos clave que las empresas deben tener en cuenta para contratar a un trabajador con el salario mínimo en 2025