En una sorpresiva y significativa movida política, Iván Velásquez Gómez, Ministro de Defensa de Colombia, presentó su renuncia irrevocable en la mañana de este martes, 11 de febrero de 2025.
Esta decisión se produce en medio de una serie de dimisiones dentro del gabinete del presidente Gustavo Petro, quien recientemente solicitó la renuncia protocolaria de todos sus ministros con el objetivo de reorganizar su equipo de gobierno.
Velásquez, quien asumió el cargo en agosto de 2022, era uno de los últimos ministros que permanecía en su puesto desde el inicio del mandato de Petro.
Renuncia de Iván Velásquez: Reconfiguración en el gabinete de Petro
Su salida se suma a las de Susana Muhamad (Ambiente), Gloria Inés Ramírez (Trabajo), Juan Fernando Cristo (Interior), Juan David Correa (Cultura) y Jorge Rojas (Departamento Administrativo de la Presidencia), quienes también presentaron renuncias irrevocables en los últimos días.
La renuncia de Velásquez se produce en un contexto de creciente tensión en el gabinete, exacerbado por nombramientos recientes que han generado controversia.
La designación de Armando Benedetti como nuevo asesor y de Laura Sarabia como ministra de Relaciones Exteriores provocó objeciones entre varios miembros del gabinete, lo que culminó en una tensa reunión televisada la semana pasada, durante la cual algunos funcionarios presentaron sus renuncias.
Además de las dinámicas internas del gobierno, la gestión de Velásquez al frente del Ministerio de Defensa ha estado marcada por desafíos significativos en materia de seguridad.
Durante su mandato, Colombia ha enfrentado una escalada de violencia en regiones como el Catatumbo y el Cauca, donde la actividad de grupos armados ilegales ha aumentado considerablemente.
Estas situaciones han generado críticas por parte de la oposición y de sectores de la sociedad civil, que han cuestionado la eficacia de las políticas de seguridad implementadas por el ministerio.
En enero de 2025, la senadora María Fernanda Cabal, del partido de oposición Centro Democrático, exigió la renuncia de Velásquez, acusándolo de debilitar a la fuerza pública y permitir que los grupos armados ilegales actuaran sin restricciones.
«¡Renuncie! En dos años lo único que ha hecho es debilitar la fuerza pública y permitir que los terroristas hagan lo que les viene en gana», escribió Cabal en su cuenta de X (anteriormente Twitter).
Asimismo, el representante a la Cámara José Jaime Uscátegui anunció la radicación de una moción de censura contra Velásquez, argumentando que sus políticas habían debilitado sistemáticamente a las Fuerzas Armadas y agravado la inseguridad en el país.
«Desde hace dos años y medio, el ministro Iván Velásquez ha venido debilitando sistemáticamente a nuestras Fuerzas Armadas», afirmó Uscátegui.
A pesar de estas críticas, Velásquez también contó con el respaldo de sectores que valoraron su enfoque en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.
Antes de asumir como ministro, Velásquez fue destacado como magistrado auxiliar de la Corte Suprema de Justicia, donde lideró investigaciones clave durante el escándalo de la parapolítica.
Además, fue jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), donde destacó un papel crucial en la lucha contra la corrupción en ese país.
La renuncia de Velásquez deja un vacío en el Ministerio de Defensa en un momento crítico para la seguridad nacional. El presidente Petro, quien actualmente se encuentra de visita en Dubái, aún no ha nombrado un reemplazo para el cargo.
Se espera que en los próximos días se anuncie al sucesor, quien tendrá la tarea de enfrentar los desafíos de seguridad que atraviesa el país y de implementar las políticas de defensa en línea con la visión del gobierno.
Este cambio en la cúpula del Ministerio de Defensa se produce en un contexto de reestructuración más amplia del gabinete, impulsado por el presidente Petro con el objetivo de fortalecer su equipo de gobierno y abordar de manera más efectiva los desafíos que enfrenta Colombia en diversas áreas, desde la seguridad hasta el medio ambiente y la cultura.
La salida de varios ministros clave refleja las tensiones internas y las diferencias de enfoque dentro del gobierno, así como la presión externa de diversos sectores que exigen resultados más contundentes en la gestión pública.
La comunidad internacional y los analistas políticos estarán atentos a los próximos movimientos del presidente Petro ya la designación del nuevo ministro de Defensa, ya que estas decisiones tendrán implicaciones significativas para la estabilidad y la seguridad de Colombia en el futuro cercano.
Lea también: Grupo Argos, Cementos Argos, Celsia y Odinsa destacan en Anuario de Sostenibilidad 2025