La mujer de cancel, conciertos y memoria en el mes del patrimonio cultural de Envigado

Con ferias, conciertos, foros y hallazgos arqueológicos, el patrimonio cultural de Envigado brilló en septiembre como una agenda que fortalece la identidad y orgullo de la ciudad señorial.

Compartir

Durante septiembre, la ciudad señorial se vistió de fiesta cultural con la conmemoración del Mes del Patrimonio cultural de Envigado, una agenda diversa que incluyó ferias, foros académicos, recorridos gastronómicos, conciertos y hasta la presentación de un documental arqueológico.

En el centro de estas actividades está el trabajo de la Secretaría de Cultura, que busca acercar a la comunidad a su historia y fortalecer la identidad local.

En conversación con 360 Radio, Carlos León Gaviria, historiador de la Universidad de Antioquia y funcionario de la Secretaría de Cultura de Envigado, habló sobre la importancia de la memoria, los patrimonios materiales e inmateriales del municipio y el valor pedagógico de hallazgos arqueológicos como el de la mujer de Cancel, un esqueleto de 1.700 años de antigüedad que hoy se convierte en símbolo de pertenencia y orgullo para la ciudad señorial de Antioquia.

El Mes del Patrimonio de Envigado: identidad, cultura y memoria histórica

El Mes del Patrimonio de Envigado: identidad, cultura y memoria histórica
Foto: Cortesía – 360 Radio

360 Radio: Envigado está celebrando el mes del patrimonio. ¿Qué actividades se han desarrollado y por qué es importante resaltar la memoria cultural del municipio?

Carlos León Gaviria: Durante septiembre hemos realizado una agenda muy nutrida. Empezamos con la Feria Nacional de Emprendimientos Patrimoniales, con más de 60 expositores en el parque principal. Tenemos en curso la exposición de orquídeas en la Casa Museo Débora Arango, con entrada gratuita.

El 18 de septiembre celebramos el Foro Metropolitano de Patrimonio, con expertos como Alberto Escobar, exdirector de Patrimonio Nacional; Carlos Bastán, experto en museología, y Mónica Orduña, directora nacional de Patrimonio.

También realizamos recorridos temáticos, como Comiendo a pie (gastronómico), Entre bares y cantinas, y caminatas patrimoniales como la de La Ayurada. Además, cerramos el mes con conciertos, actividades comunitarias y el lanzamiento del documental “Un rostro de mujer de Cancel: una mirada ancestral”, sobre un hallazgo arqueológico de más de 1.700 años.

Le puede interesar:  El principal índice bursátil de Japón alcanza un máximo histórico

360 Radio: Estos eventos también han contado con la Red de Escuelas de Música. ¿Qué impacto han tenido en la comunidad?

Carlos León Gaviria: La retroalimentación ha sido maravillosa. La gente valora la calidad de los conciertos y se siente orgullosa al ver a los jóvenes artistas locales, formados en la Secretaría de Cultura, presentarse ante sus vecinos. Ese reconocimiento cercano —“esa es mi compañera de colegio que toca el piano” o “ese es el hijo del tendero que interpreta el violín”— genera identidad y cohesión social. El patrimonio se vive cuando los protagonistas son las personas, no solo las teorías académicas.

360 Radio: Hablemos del hallazgo de la mujer de Cancel. ¿Qué aporta este descubrimiento a la historia de Envigado y cómo se transmite a las nuevas generaciones?

Carlos León Gaviria: Este hallazgo ocurrió en 2016, cuando se descubrió un sarcófago de piedra con un esqueleto femenino de 1.700 años de antigüedad. A partir de él se creó el Museo Arqueológico de Envigado, que hoy salvaguarda colecciones arqueológicas de hasta 10.000 años de antigüedad.

El museo se convirtió en un faro de conocimiento, donde estudiantes, turistas y vecinos aprenden de nuestra historia. Este año, además, realizamos la reconstrucción facial del cráneo hallado, que se presentará en un documental. Es un símbolo de identidad: nos conecta con nuestros ancestros y nos enseña valores para el presente, como el cuidado de la naturaleza y la convivencia.

Este hallazgo ocurrió en 2016, cuando se descubrió un sarcófago de piedra con un esqueleto femenino de 1.700 años de antigüedad. A partir de él se creó el Museo Arqueológico de Envigado
Foto: Cortesía – 360 Radio

360 Radio: ¿Qué gestiones adelanta la Secretaría de Cultura para la preservación y promoción del patrimonio en Envigado?

Carlos León Gaviria: Trabajamos con la Dirección de Formación y Patrimonio y el grupo de vigías. Realizamos caminatas, recorridos, charlas y clips de video para acercar a la comunidad a sus patrimonios. Creemos firmemente que “solo se conserva lo que se ama, y solo se ama lo que se conoce”.

Le puede interesar:  Gripen en Colombia: ¡Ya era hora!

360 Radio: ¿Cuáles son los patrimonios más representativos de Envigado?

Carlos León Gaviria: Tenemos alrededor de 15 bienes listados en el POT, entre ellos templos parroquiales, la Casa Museo Débora Arango, la Casa Museo Otraparte de Fernando González, la estación del ferrocarril y la escuela Fernando González Ochoa.

En cuanto al patrimonio inmaterial, destacan el carriel envigadeño y el tiple, a través de la Corporación Cortiple. Todo esto se difunde mediante programas pedagógicos, videos y actividades comunitarias.

Lea también: Por esta razón famoso parqueadero de Los Tres Elefantes en la Boyacá ya no será público

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar