A pesar de los cuestionamientos desde el departamento y del recurso de reposición presentado por la Universidad de Antioquia (UdeA), avanza el proceso de inspección y vigilancia a la institución, anunciado por el Ministerio de Educación en medio de la compleja situación financiera que atraviesa, nombrando a una inspectora.
Entre las principales medidas adoptadas por el Gobierno nacional está la designación de un inspector in situ, encargado de supervisar de manera permanente las gestiones financieras y administrativas de la universidad mientras persistan las condiciones que motivaron la intervención.
Dicho cargo ya fue asignado mediante resolución del 5 de septiembre, en la que el Ministerio nombró a Angielly Paola Martínez Ruíz como inspectora.

Quíen es la inspectora, su experiencia y más detalles
Martínez es abogada, especialista en Desarrollo Territorial y Gestión Pública. Se desempeñó en la Sociedad de Activos Especiales desde 2018 hasta mayo de 2025 y posteriormente ingresó al Ministerio de Educación como profesional especializada
En cuanto al recurso de reposición interpuesto por la Alma Máter, el ministro de Educación, Daniel Rojas, señaló recientemente en Medellín que el equipo trabaja en su respuesta:
«Estamos elaborando la respuesta, es un recurso natural en este tipo de casos que han impuesto a las medidas de inspección y vigilancia, que son naturales cuando existen este tipo de problemas financieros y que en muchos de los casos redundan en mejoras para la propia institución universitaria», aseguró Rojas.
Por su parte, la Universidad de Antioquia ha manifestado que la decisión de designar un inspector in situ vulnera principios como el debido proceso, la motivación y la proporcionalidad. Además, advirtió que solo 14 días después de expedida la resolución conoció el informe técnico que sirvió de base para imponer la medida de vigilancia.
La Universidad de Antioquia (UdeA) enfrenta una situación financiera compleja que ha encendido las alarmas a nivel regional y nacional.
Algunos de los factores que explican esta crisis son:
Desfinanciación estructural: los recursos que llegan desde la Nación y el departamento no han crecido al mismo ritmo que los gastos de funcionamiento e inversión.
Mayor cobertura: cada vez más estudiantes acceden a la universidad, lo que aumenta la demanda de infraestructura, bienestar y planta docente, sin que los ingresos se amplíen en igual proporción.
Altos costos fijos: salarios, pensiones, funcionamiento administrativo y sostenimiento de sedes regionales representan una carga presupuestal creciente.
Dependencia de recursos públicos: gran parte del financiamiento proviene del Estado, por lo que cualquier retraso o recorte afecta directamente la estabilidad de la institución.
En este contexto, el Ministerio de Educación ordenó medidas de inspección y vigilancia —como la designación de un inspector in situ— con el fin de supervisar la gestión administrativa y financiera de la universidad.
La UdeA, por su parte, ha manifestado que tales medidas afectan su autonomía y ha interpuesto recursos legales para que se revisen las decisiones adoptadas.
Historia de la U de A
Orígenes (1803 – siglo XIX)
Fue fundada el 9 de octubre de 1803 en Medellín bajo el nombre de Colegio de Franciscanos, gracias a la gestión del presbítero Francisco José de Ayala y al respaldo del entonces gobernador Juan Antonio Mon y Velarde.
En 1822, tras la independencia, recibió el nombre de Colegio de Antioquia, con el propósito de formar profesionales que apoyaran la consolidación de la naciente República.
En 1871 se convirtió oficialmente en la Universidad de Antioquia, con facultades en Derecho, Medicina, Ingeniería y Filosofía.
Consolidación académica (siglo XX)
Durante la primera mitad del siglo XX se amplió la oferta académica con nuevas facultades y programas profesionales.
En 1935 se inauguró la Ciudad Universitaria, que hoy sigue siendo la sede principal en Medellín.
Se fortaleció como centro de investigación y se crearon laboratorios, bibliotecas y grupos de estudio pioneros en ciencias, humanidades y salud.
En los años 70 y 80, la universidad se convirtió en referente nacional por su aporte en investigación científica, extensión cultural y participación en debates sociales.
Expansión regional (finales del siglo XX – actualidad)
La UdeA extendió su presencia a diferentes municipios del departamento mediante las seccionales y sedes regionales, con el objetivo de democratizar el acceso a la educación superior.
Ha consolidado su Sistema Universitario de Investigación (SIU), reconocido a nivel nacional e internacional.
Su Facultad de Medicina y el Hospital Universitario San Vicente Fundación han sido claves en la formación de profesionales de la salud y en la atención médica del país.
En cultura, la UdeA es referente con su Biblioteca Carlos Gaviria Díaz, el Museo Universitario (MUUA) y la Editorial Universidad de Antioquia.
Reconocimiento actual
La UdeA es considerada una de las mejores universidades públicas de Colombia, destacada en rankings nacionales e internacionales por su calidad académica, investigación y proyección social.
Cuenta con más de 40 programas acreditados en alta calidad, alrededor de 40.000 estudiantes y una fuerte comunidad de investigación.
Lea también: Rionegro: ¿Qué es el Maker Space y cómo espera impactar al oriente antioqueño?