El presidente de Protección, Juan David Correa, dialogó con 360 Radio en el marco del Congreso de Tesorería en Cartagena y explicó en detalle cómo ven desde la compañía la nueva reforma pensional y los retos que implica para el país.
Andrés Martín: Presidente, ya estamos en febrero de 2025, ¿Cómo están las perspectivas para Protección en medio de un término usado con frecuencia: incertidumbre?
Juan David Correa: Las expectativas siempre son positivas, porque estamos impulsando y motivando una conversación con los colombianos acerca del ahorro, independiente de la coyuntura de la reforma pensional, que por supuesto es una tarea que nos compromete de manera importante, particularmente en el proceso de implementación, hasta tanto tengamos una definición de la Corte Constitucional, lo más importante es seguir avanzando en esa convicción que tiene Protección de entregarle a los colombianos y acompañarlos en ese bienestar financiero, en el logro de metas patrimoniales.
Y es ahí donde el ahorro juega una conversación mucho más importante y por supuesto el ahorro pensional hace parte de ese propósito superior que es acompañar ese ahorro pensional de más ahorro para poder disfrutar al futuro con tranquilidad.
Andrés Martín: ¿Le preocupa que esa implementación avance de manera lenta?
Juan David Correa: Por supuesto, nosotros hemos venido haciendo un trabajo de pedagogía para todos nuestros clientes y para todos los colombianos alrededor de lo que fue todo el proceso de aprobación de la reforma pensional y por supuesto, lo que implica para cada uno de los colombianos si es que entra en vigencia porque como sabemos, estamos pendientes del fallo de la Corte Constitucional.

Ha sido un desafío grande porque buena parte de ella debe reglamentarse, aún no se ha hecho y quedan pocos meses. La reforma pensional ess un desafío grande, pero nuestra convicción y nuestro propósito y el equipo de Protección está trabajando conjuntamente con la industria en la implementación de lo que allí quedó planteado, pero es un desafío grande y lo más importante es que los colombianos puedan entender claramente en qué situación están, qué régimen les va a aplicar y qué modelo les va a aplicar una vez entre la reforma pensional a funcionar.
Las críticas de varios sectores a la Reforma Pensional
Andrés Martín: El Banco de La República ha hecho serios reparos sobre la reforma, sobre todo en cómo los montos de dinero que va a recibir Colpensiones, para 2070 pueden ser mucho menor de lo pensado. ¿Cree usted que el panorama es confuso?
Juan David Correa: Mira, el panorama está definido en la reforma pensional y lo más importante aquí es seguir conversando acerca de cuál es el desafío de un sistema pensional que realmente le agrega a los colombianos.
Estamos en el Mundo en el cual las condiciones demográficas han cambiado, la edad, la esperanza de vida ha aumentado en Colombia. Entonces, tenemos que entender muy bien que los parámetros demográficos han cambiado.
Vamos a vivir mucho más tiempo y como vamos a vivir mucho más tiempo, tenemos que interpretar cómo es que tenemos que ahorrar para vivir más años. Hoy, particularmente, un trabajador en este país, hace muchos años trabajaba 20 años y posiblemente a la edad de jubilación vivía unos 20 años más. Hoy es mucho más tiempo. Entonces, edades de jubilación como las que tenemos en Colombia ya vemos muchos países en el mundo donde esas edades de jubilación ya empiezan a tomar una dimensión más aterrizada a lo que es la realidad de la humanidad que está viviendo.
Hay un desafío grande de seguir estructurando, seguir ampliando cobertura. La reforma pensional desafortunadamente no es más sostenible, no aumenta más cobertura, y obviamente tienen unos temas positivos alrededor de unificar pilares de acotar subsidios definitivamente hay un desafío grande para el país alrededor de lo que eso significa.
En consecuencia, tenemos que por supuesto avanzar, interpretar la que hay hoy y acompañar a los colombianos nuevamente insisto en esa conversación de ahorro, porque si una persona a los 25 años ahorrar el 10% más de sus ingresos, posiblemente puede mejorar su mesada pensional un 40%, entonces aquí la conversación es de disciplina de ahorro para poder hacer una mirada de largo plazo de lo que es el futuro de cada uno de nosotros.
Andrés Martín: ¿Qué piensa usted que Colpensiones quiere abrir su propia ACCAI?
Juan David Correa: Bienvenida la competencia. Yo creo que ese siempre ha sido una conversación abierta, yo creo que hay un desafío grande.
La prioridad es que el sistema esté listo y Colpensiones también tiene, por supuesto, un desafío grande en prepararse para poder recibir 21 millones de colombianos de cara a la nueva reforma pensional y ese debe ser su primer desafío, pero bienvenido no solo Colpensiones, sino cualquier otra compañía que quiera ser parte de este mercado.
La competencia tiene un beneficio grande y es que debe beneficiar a los clientes, a los usuarios y en ese orden de idea, pues obviamente lo importante es que existan compañías preparadas con la arquitectura necesaria para poder prestar un buen servicio y responder a esas expectativas de los clientes.
Andrés Martín: En medio de toda esa situación, ustedes tuvieron un importante crecimiento del año anterior. ¿Cómo cerró el 2024 para la compañía?
Juan David Correa: El 2024 es bastante positivo para los clientes, que para mí es la principal razón de ser de esta organización. Tuvimos la posibilidad de abonar a las cuentas de los clientes de protección $21 billones de pesos y eso es una noticia muy importante, hoy tenemos la responsabilidad de administrar casi $180 billones de pesos del futuro de los colombianos.
Es un cierre bastante positivo, para darte simplemente una dimensión esos $21 billones de pesos, como se reflejan en una persona que invirtió al principio del año o estaba en uno de los fondos, pongamos el de alto riesgo y es una persona que inició el año con 100 pesos y que termina con aproximadamente 115, o sea que las noticias y el cierre del año es muy positivo.
Sí es muy importante mencionar que los mercados son volátiles, es decir, hay años que tienen comportamientos muy positivos, como los últimos 2 años y a otros años que son más retadores. Por eso nuestra mirada, más que una mirada de corto plazo, es una mirada de muy largo plazo alrededor de lo que significa el ahorro pensional, pues el ahorro pensional significa ahorrar 20 o 30 años para poder disfrutar de la pensión, así que tenemos un desafío grande.
Bienvenidos los buenos resultados pero nuestro compromiso y responsabilidades es esa mirada de largo plazo, una mirada que diversifique los portafolios y que aproveche con todos los equipos nuestros las oportunidades que tienen los mercados.
Andrés Martín: ¿Cuál sería su petición a la Corte Constitucional o que quisiera leer usted en ese fallo final sobre la reforma pensional?
Juan David Correa: Yo no sería capaz de decir que quisiera leer en el fallo final. Yo lo que invitaría es que existan unas definiciones pronto para poder seguir avanzando en los procesos de implementación, una vez esa definición corra.
Tenemos dos desafíos grandes, el desafío de la reglamentación, en la cual tenemos que seguir avanzando y ojalá el Gobierno adelante todo ese proceso de implementación y de reglamentación particularmente que tiene pendiente y, por otro lado, una vez y ojalá sea pronto, la Corte Constitucional establezca su decisión, pues la respetaremos la cataremos, pero nos dará la posibilidad, en la medida de lo posible, que sea lo más rápido, poder seguir adelante con lo que ella defina.
Lea también: Costo de la canasta básica en América Latina 2024: países más caros y económicos