viernes, marzo 31, 2023
More

    La rentabilidad pensional en Colombia, una constante creciente

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 Revista. Cada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.

    Según la OCDE, Colombia es el país con mejor rentabilidad pensional de los últimos quince años, adicionalmente, el esfuerzo constante de las Administradoras de Fondos de Pensiones y el Gobierno Nacional, son factores que hacen de este un sector en constante crecimiento.


    - Advertisement -

    El reporte realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el cual se estudió la rentabilidad del mercado pensional privado en los últimos 15 años de los 38 países que conforman la misma. Colombia, con el 5,3% de rentabilidad, lidera la lista de países.

    El país en materia de rentabilidad de los últimos cinco años, 2015 – 2020, se ubicó en la posición número cuatro con el 5.3%; en lo que respecta al período transcurrido entre 2010 y 2020, con un porcentaje de 3.6% ocupa la posición número once del listado y finalmente del año 2005 hasta el 2020, logra encabezar la lista con un porcentaje del 5.3%.

    Al respecto, el vicepresidente técnico de Asofondos, el gremio que agrupa a los cuatro fondos privados colombianos, Daniel Wills, aseguró que: “las rentabilidades más relevantes para el ahorro pensional son las de largo plazo, y esas rentabilidades en Colombia han sido más altas que en cualquier otro país de la OCDE”. Wills, también asegura que el crecimiento de rentabilidad de los fondos se debe al desarrollo del mercado de capitales después de que en el año 2001 se hiciera la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali.

    Aún así, en el reporte se señala que en términos de cobertura pensional hay retos importantes en varios países como Colombia y precisó que los ahorros se duplicaron en relación con lo visto para el año 2010, representando actualmente un 32% del PIB. Sumado a esto, según el reporte de la OCDE de los países miembros, tan sólo nueve excedieron el valor del PIB, de los cuales se destacan; Dinamarca (230%), Holanda (213%) e Islandia (207%).

    Adicionalmente, para noviembre del año 2021 y mediante la sentencia SL3942-2021, de la Corte Suprema de Justicia se dispone que los fondos privados tienen el deber de garantizar la pensión de referencia y que esta no se disminuya a quienes elijan el retiro programado.

    Esta sentencia se produce luego de evaluar el caso de una mujer afiliada a un fondo de pensión privado quien habría elegido el retiro programado de su ahorro en donde la mesada puede cambiar según el rendimiento de la cuenta de ahorro individual. Luego, un año después de empezar a recibir su pensión, su cuenta empezó a descapitalizarse y por ende su mesada se redujo gradualmente.

    La Sala de Casación Laboral respaldó a la demandante y el alto tribunal al dar una sentencia explicó: “Lo que ocurre es que en estos casos el riesgo financiero que asume el pensionado está dado únicamente en el valor que sobrepasa la mesada de referencia ajustada con el IPC, la cual siempre debe garantizarse”.

    Esto representa significativos cambios para los fondos privados en pro de una calidad de servicio a los afiliados, como por ejemplo, los fondos privados de pensión ahora tendrán la obligación de controlar de manera permanente los saldos de las cuentas de ahorro individual,esto permitirá verificar que el dinero sí alcance para pagar la pensión de referencia en un retiro programado; adicionalmente y con el fin de evitar una hipotética descapitalización y que el pensionado sufra disminuciones en su mesada, se debe haber advertido si hay un riesgo de financiación de la pensión de referencia, y de ser así, suscribir una póliza para pagarle al usuario una renta vitalicia por el valor acordado de referencia, ajustado con el IPC.

    Finalmente, según expertos este será un crecimiento constante, ya que, desde enero del año 2021 y hasta el mes de octubre, hubo un aumento del 18% con respecto al mismo periodo del año pasado, ya que los fondos de pensiones alcanzaron a llegar a los $346 billones, resaltando que las ganancias para los fondos de pensión de los trabajadores en cinco años logró alcanzar los $93 billones y tan solo en estos meses a $52 billones; para octubre, según Asofondos habían 17,6 millones afiliados en pensiones.

    Sumado a lo anterior, y a pesar de que el año 2020 representó un golpe para la economía, los fondos moderado y de mayor riesgo demostraron rentabilidades del 19.48% y el 22.77%, respectivamente y según lo confirmado por la Superintendencia Financiera en su informe mensual de pensiones y cesantías, se evidenció un crecimiento en la adquisición de los distintos portafolios de servicios prestados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, la rentabilidad nominal del monto custodiado por las AFP creció un 11%, comparado con el año 2019 (último año antes de la llegada y fuerte impacto del Covid-19).

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    360 Radio necesita tu colaboración para seguir informando

    ¿Quieres contribuir a la expansión y consolidación de 360 radio?

    Quiero Ayudar
    spot_img

    Este contenido hace parte de nuestra sexta edición de 360 Revista. Cada año, nuestro medio de comunicación realiza una publicación impresa con la compilación de los hechos más relevantes del año que culmina y con proyecciones de expertos para el que nos espera.

    Según la OCDE, Colombia es el país con mejor rentabilidad pensional de los últimos quince años, adicionalmente, el esfuerzo constante de las Administradoras de Fondos de Pensiones y el Gobierno Nacional, son factores que hacen de este un sector en constante crecimiento.


    - Advertisement -

    El reporte realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el cual se estudió la rentabilidad del mercado pensional privado en los últimos 15 años de los 38 países que conforman la misma. Colombia, con el 5,3% de rentabilidad, lidera la lista de países.

    El país en materia de rentabilidad de los últimos cinco años, 2015 – 2020, se ubicó en la posición número cuatro con el 5.3%; en lo que respecta al período transcurrido entre 2010 y 2020, con un porcentaje de 3.6% ocupa la posición número once del listado y finalmente del año 2005 hasta el 2020, logra encabezar la lista con un porcentaje del 5.3%.

    Al respecto, el vicepresidente técnico de Asofondos, el gremio que agrupa a los cuatro fondos privados colombianos, Daniel Wills, aseguró que: “las rentabilidades más relevantes para el ahorro pensional son las de largo plazo, y esas rentabilidades en Colombia han sido más altas que en cualquier otro país de la OCDE”. Wills, también asegura que el crecimiento de rentabilidad de los fondos se debe al desarrollo del mercado de capitales después de que en el año 2001 se hiciera la fusión de las bolsas de Bogotá, Medellín y Cali.

    Aún así, en el reporte se señala que en términos de cobertura pensional hay retos importantes en varios países como Colombia y precisó que los ahorros se duplicaron en relación con lo visto para el año 2010, representando actualmente un 32% del PIB. Sumado a esto, según el reporte de la OCDE de los países miembros, tan sólo nueve excedieron el valor del PIB, de los cuales se destacan; Dinamarca (230%), Holanda (213%) e Islandia (207%).

    Adicionalmente, para noviembre del año 2021 y mediante la sentencia SL3942-2021, de la Corte Suprema de Justicia se dispone que los fondos privados tienen el deber de garantizar la pensión de referencia y que esta no se disminuya a quienes elijan el retiro programado.

    Esta sentencia se produce luego de evaluar el caso de una mujer afiliada a un fondo de pensión privado quien habría elegido el retiro programado de su ahorro en donde la mesada puede cambiar según el rendimiento de la cuenta de ahorro individual. Luego, un año después de empezar a recibir su pensión, su cuenta empezó a descapitalizarse y por ende su mesada se redujo gradualmente.

    La Sala de Casación Laboral respaldó a la demandante y el alto tribunal al dar una sentencia explicó: “Lo que ocurre es que en estos casos el riesgo financiero que asume el pensionado está dado únicamente en el valor que sobrepasa la mesada de referencia ajustada con el IPC, la cual siempre debe garantizarse”.

    Esto representa significativos cambios para los fondos privados en pro de una calidad de servicio a los afiliados, como por ejemplo, los fondos privados de pensión ahora tendrán la obligación de controlar de manera permanente los saldos de las cuentas de ahorro individual,esto permitirá verificar que el dinero sí alcance para pagar la pensión de referencia en un retiro programado; adicionalmente y con el fin de evitar una hipotética descapitalización y que el pensionado sufra disminuciones en su mesada, se debe haber advertido si hay un riesgo de financiación de la pensión de referencia, y de ser así, suscribir una póliza para pagarle al usuario una renta vitalicia por el valor acordado de referencia, ajustado con el IPC.

    Finalmente, según expertos este será un crecimiento constante, ya que, desde enero del año 2021 y hasta el mes de octubre, hubo un aumento del 18% con respecto al mismo periodo del año pasado, ya que los fondos de pensiones alcanzaron a llegar a los $346 billones, resaltando que las ganancias para los fondos de pensión de los trabajadores en cinco años logró alcanzar los $93 billones y tan solo en estos meses a $52 billones; para octubre, según Asofondos habían 17,6 millones afiliados en pensiones.

    Sumado a lo anterior, y a pesar de que el año 2020 representó un golpe para la economía, los fondos moderado y de mayor riesgo demostraron rentabilidades del 19.48% y el 22.77%, respectivamente y según lo confirmado por la Superintendencia Financiera en su informe mensual de pensiones y cesantías, se evidenció un crecimiento en la adquisición de los distintos portafolios de servicios prestados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Además, la rentabilidad nominal del monto custodiado por las AFP creció un 11%, comparado con el año 2019 (último año antes de la llegada y fuerte impacto del Covid-19).

    Adquiere gratuitamente nuestra Revista 360 2021

    Ultimos articulos

    Lo más leido

    Mantente al día con las noticias

    de Colombia y el Mundo, de la mano de

    360 Radio Colombia

    Suscríbete a nuestro Newsletter

    Correo electrónico