La ruta de conversación de territorios sostenibles que plantea Eugenio Prieto

Compartir

El exdirector del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y director del nuevo portal Territorios Sostenibles, ha conversado con 360 Radio sobre su nuevo proyecto en el que trabaja para garantizar un medio ambiente sano «para nosotros mismos y también a los que no han nacido, a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos».


360 Radio:

Doctor Prieto, usted lleva un buen tiempo hablando y trabajando sobre territorios sostenibles, un concepto que se antoja importante debido a su impacto en una ciudad o país. Para empezar, doctor Prieto, y para toda nuestra audiencia y lectores. 

¿Qué es un territorio sostenible?, ¿por qué cosa en particular se caracteriza y a qué quieren responder en concreto en el portal Territorios Sostenibles?

Eugenio Prieto Soto (E.P.S.):

El ánimo de obtener beneficio económico hizo que en muchas concepciones de la planeación de las ciudades y del desarrollo de las mismas se desdibujara el concepto de la sostenibilidad, del conservar, proteger y cuidar los recursos naturales. En la actualidad, estamos viendo más que nunca con esta pandemia la importancia de esa conservación y relación del ser humano con los otros seres de la naturaleza y con esta misma. 

El acelerado crecimiento urbano tiene hoy a más del 50 % de la población mundial viviendo en los centros urbanos y se dice que a 2050 va a estar entre el 75 y 80 %. En Colombia, actualmente, el 75 % de la población vive en los centros urbanos y si bien estos han traído mejor calidad de vida a algunas personas y sectores, no ha ocurrido con toda la población. Hay unos fenómenos que se han generado con ese crecimiento urbano que están haciendo que algunos territorios no sean plenamente saludables, que cada vez consuma más recursos naturales y la ecuación no está resultando en mejor calidad de vida y bienestar, por el contrario hay más residuos, más pérdida de espacio público verde, más costo de los servicios públicos, entre otros.

Lo que quiere Territorios Sostenibles con un grupo de amigos que nos juntamos es desatar una conversación y un periodismo que llamamos al natural alrededor de esos temas del territorio pero trayendo también el lenguaje científico, de los académicos para que los ciudadanos comprendamos más qué pasa y se despierte consciencia para que luego se desaten acciones transformadoras. Por eso arrancamos con temas relacionados al cambio climático, contaminación atmosférica, biodiversidad, ciudades y metrópolis. Eso es Territoriossostenibles.com, es un encuentro donde cualquier ciudadano va a poder acceder sin ningún costo a información completamente veraz, soportada en una evidencia y tratando de lograr algo que ha sido muy difícil: juntar los diálogos científicos, políticos y sociales para construir un futuro diferente en nuestros territorios. Ahora, los territorios no son sostenibles por sí solos, tampoco lo es una ciudad; es sostenible en su relación con otros territorios y en su relación urbano-rural; en oportunidades nos olvidamos de ese concepto y pensamos que en lo urbano está todo.

Le puede interesar:  Junta Directiva de Tigo: esta es la lista de integrantes para el periodo 2024-2025

Por ejemplo, el agua en el Valle del Aburrá: el 80 % de este recurso natural que consumíamos hace unas cuatro décadas la consumíamos de dicho Valle. En la actualidad, es de fuentes externas al Valle de Aburrá. Esa relación hay que comprenderla con el acelerado crecimiento urbano, ¿qué está pasando con los residuos?, ¿cómo los estamos disponiendo?, ¿qué hay de la economía circular?, ¿qué estamos haciendo para la movilidad activa?, ¿qué estamos haciendo para la transición ecológica?, ¿estamos cambiando tecnologías? 

La Constitución Política de Colombia plantea que los derechos ambientales, de tercera generación o derechos a un ambiente sano son por conexidad derechos fundamentales porque protegen la vida y la salud. En ese orden de ideas, tenemos una responsabilidad, un deber y derecho de garantizarnos un ambiente sano para nosotros mismos y también a los que no han nacido, a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos que tendrán derecho a que este planeta sea mejor. ¿Estamos haciéndolo bien?, ¿estamos haciendo lo correcto?, ¿qué territorios queremos? Esa es la ruta de la conversación de territorios sostenibles.

360:

Se puede notar que cuando se habla de territorios sostenibles se está hablando como de un todo, es un concepto integral que reúne varios temas. 

¿Por qué un gobierno, ya sea local, departamental o nacional, debe tener como uno de los puntos importantes en su agenda este gran concepto de territorios sostenibles?

E.P.S.:

Porque cuando se trabaja desde la prevención y la capacidad de acordar los territorios construyen cultura. Hoy nos está costando mucho. El cambio climático y la contaminación atmosférica en los centros urbanos están pegando fuertemente en la salud, economía y en la calidad ambiental de los territorios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye a la la contaminación atmosférica la muerte de unos 7 millones de vidas en el mundo anualmente en el mundo por no tener unos indicadores más exigentes, y para estos necesitamos esa transición ecológica.

LEER TAMBIÉN: “Una institucionalidad de 38 años en el territorio metropolitano hacen que el Área sea un modelo para el país”, Eugenio Prieto

360:

Vemos que los gobiernos hoy en día trabajan en pro de la calidad del aire y el cuidado del medio ambiente, y hablando en lo que se refiere al trabajo de oficina estos gobiernos muchas veces recomiendan el teletrabajo para evitar el tráfico pesado y la contaminación, entre otros factores relacionados a otros temas. 

¿Cómo conceptúa usted sobre esto teniendo en cuenta que estamos en estos tiempos de pandemia producida por el Covid-19?

Le puede interesar:  Eventos en Bogotá y Medellín: música, cine y actividades al aire libre para este fin de semana

E.P.S.:

El teletrabajo es clave, hoy muchas personas se dieron cuenta que se puede hacer teletrabajo con buen rendimiento, con buenos resultados. A partir de ahora el teletrabajo no será lo mismo, se va a incrementar muchísimo más independiente de que haya pandemia o no. 

Las brechas sociales que se han generado con las coberturas de Internet quedaron al descubierto con esta pandemia. Esto, en cuanto al acceso a la educación; hay que hablar del Internet como un derecho fundamental, o por lo menos un derecho universal si no se quiere hablar de fundamental. Sobre todo acceso a las primeras autopistas, en estas hace su recorrido la Internet; estas primeras son más lentas y después hay unos carriles que son más rápidos. Los operadores de esas autopistas que tienen esa relación con el Estado cobran por ello evidentemente, y así sea lento al menos tendrán acceso. 

360:

E.P.S.:

Doctor Eugenio Prieto, un mensaje final en donde usted le dé a entender a los ciudadanos y a los gobernantes sobre la conciencia que deben tener sobre este tema tan importante de territorios sostenibles.

Nosotros queremos propiciar diálogos, a la sociedad le hacen falta cada vez más. Estos no se pueden perder. Independiente de que las personas se puedan o no reunir en un espacio físico alrededor del acceso universal a Internet, podemos legitimar procesos. Ese diálogo se debe desatar y se podrían hacer procesos de legitimidad focalizados por temas o áreas específicas. 

Recomendaría respetuosamente fortalecer ese diálogo y esa conversación. Estas sociedades no están haciendo acuerdos de largo plazo y en temas de calidad del aire, por ejemplo, ¿hacia dónde vamos?, cuáles son los estándares que vamos a aceptar en calidad del aire?, ¿los que tenemos actualmente, o vamos a tener unos más exigentes? 

Se discute mucho sobre el tema de la minería, el modelo extractivista está cambiando en el mundo para hacer más garantista frente a los recursos naturales y ambientales. La mayor riqueza que tiene hoy Colombia es la ambiental, es en cuanto a la biodiversidad. ¿Por qué no conversar sobre ese modelo extractivista? 

Le decimos al país y al mundo es que seguramente la rentabilidad económica es muy importante, pero la rentabilidad humana, de la biodiversidad y de la naturaleza es más importante que la económica. Sin agua, sin aire, sin suelo no hay vidas, no hay rentabilidad económica. 

Se debe buscar entonces el equilibrio entre lo ambiental, lo económico y lo social y construyamos una cultura que nos permita garantizarles a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos una ciudad, un valle, un departamento, un país y un planeta mejor.

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]