“La verdad del fútbol son los jugadores”, Rafael Villegas

Compartir

El periodista deportivo Rafael Villegas, quien trabaja en Caracol Radio y participa del tradicional programa El pulso del fútbol, atendió la invitación para hacer parte de la presente revista, para la cual compartió sus conceptos acerca de la selección colombiana de fútbol, el balompié mundial y la actualidad de los deportistas cafeteros más destacados.


Revista 360: ¿Cuál es balance que hace del Mundial de fútbol que se desarrolló en Rusia?

Rafael Villegas: El Mundial de Rusia fue bastante bueno. Tuvimos muy buenos partidos, buenas figuras. En cuanto al balance de nosotros
los colombianos hay que decir que nos quedamos esperando un poco más; el hecho de haber sido quintos en Brasil nos motivaba a tener una mejor actuación o igual en Rusia. Nos faltó un partido.

En líneas generales el Mundial fue bueno, a la europea: rápido, intenso, de gran preparación física, que es la gran lección que a mí me queda para este lado del mundo. Nosotros todavía hacemos un fútbol lento, de mucho toque, cuando el fútbol moderno es muy vertical. Francia ganó demostrando una nueva camada de jugadores de fútbol, recordando la importancia de la integración. Me gustó mucho Bélgica desarrollando un fútbol moderno. La propuesta de su entrenador Roberto Martínez fue supremamente interesante. Me decepcionó Argentina, me decepcionó Messi. No me gustó Brasil.

360: El VAR (videoarbitraje) marcó un nuevo hito en la historia del fútbol, también un reto. ¿Qué opina de este sistema y los cambios a los que va avanzando el fútbol mundial?

R.V.: Soy partidario del uso de la tecnología en el fútbol. Me parece que no nos podemos quedar simple y llanamente por la tradición de que las cosas se mantengan como hasta ahora. El VAR fue de gran ayuda en el Mundial pasado. Hubo partidos que se definieron con el uso de esta tecnología, aunque hay que mejorarlo. De todas maneras la última palabra la tiene el árbitro y es el que a final de cuentas toma una decisión. En el año 1966, Inglaterra le marcó un gol a Alemania que no fue (Geoff Hurst), y eso le costó ser campeón del mundo y le sirvió a los ingleses para ser precisamente campeón del Mundial de Inglaterra de ese año.

360: ¿Cómo evalúa las fluctuaciones por las que pasan diferentes selecciones en el mundo, como en el caso de Colombia que desmejoró su imagen con respecto al Mundial de Brasil 2014?

R.V.: Uno no puede estar esperando a que siempre haya una gran camada de jugadores. En el año 1962 Colombia tuvo una gran camada y fue al Mundial; en 1975 otra gran camada, y fue subcampeona de la Copa América; en los años 90 tuvimos una selección espectacular y estuvimos en los mundiales de 1990, 1994 y 1998 y fuimos campeones en el año 2001, y ahora hemos tenido una camada muy buena pero uno aspirar a que esa camada la va a reemplazar fácilmente, es muy difícil. Le pasa a Colombia, a Alemania, a España, a todos.

Le puede interesar:  Sueldo de James Rodríguez al año, mes, día, hora y minuto

Todo tiene que ver mucho con el trabajo que se hace desde abajo, en el tema de divisiones menores y de ir trabajando estilos. Pero el fútbol hoy es un negocio donde no hay mucho tiempo para los procesos, por lo que es muy complicado pensar que nosotros, por ejemplo, en Catar vamos a tener una gran selección. Lo cierto es que estamos dando oportunidades a jugadores que van a reemplazar a los ya veteranos de la tricolor, como Falcao, de quien pienso que para 2022 no va a estar.

360: En el momento de la realización de esta entrevista no se ha elegido el nuevo seleccionador de Colombia. ¿Cómo cree usted que le fue a José Néstor Pékerman y cuál debe ser el perfil del nuevo seleccionador?

R.V.: Yo parto de un principio: la verdad del fútbol son los jugadores. Me parece que los técnicos son importantes para diseñar o guiar un grupo, pero si no se tienen jugadores no hay caso. El trabajo de Pékerman fue muy bueno por el hecho de cómo clasificó al Mundial de Brasil y obteniendo allí un quinto lugar; haber vuelto a un Mundial, el de Rusia, así no hayamos ocupado el mismo lugar. Me parece que destaca el trabajo de Pékerman a nivel mundial. ¿Dónde falló el argentino? A nivel local. No fuimos campeones de Copa América, y al final termina muy desgastado con cierto sector de la prensa y con algunos jugadores como es natural en el fútbol y en la vida, esto no es para siempre. Me parece bien que se haya ido, pero lo que no me parece bien es que Colombia no hubiera tenido un plan b, pues se fue el técnico y no sabía qué hacer.

360: ¿Cuál es su percepción sobre el nuevo presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, y sobre el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurún?

R.V.: He conversado con Jorge Enrique Vélez varias veces. Es un hombre muy interesante con muy buenas ideas. El presidente de la Dimayor se debe convertir en un puente entre lo que es una empresa privada, que es el fútbol, y la empresa estatal, que es el Gobierno. En eso Vélez es fundamental. Tiene muy buenas ideas en cuanto a seguir consiguiendo ingresos para el fútbol de hoy que necesita mucho dinero, y él es una persona que está hablando de eso. Tengo mucha expectativa en él.

Le puede interesar:  "La IA cambiará la educación, pero debemos educar sobre su uso": Ferran Calatayud, CEO de Broward International University (BIU)

En cuanto a Ramon Jesurún, hay que decir que es muy complicado cuando no tiene unidad de criterio en el comité ejecutivo. Allí hay gente que lo ataca, como Álvaro González, y es muy difícil manejar eso así, aunque Jesurún ha sido inteligente. Eso es como cuando el presidente de un país tiene al Congreso en contra: es muy complicado gobernar.

360: Los deportistas colombianos han tenido destacados rendimientos a nivel nacional y mundial. Atletas como Caterine Ibargüen, Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Mariana Pajón, Sofía Gómez, entre otros, han dejado en alto el nombre de Colombia. ¿Qué opina de los deportistas cafeteros?

R.V.: En el 2018 vivimos los Juegos Olímpicos de la Juventud, en donde Colombia consiguió cinco medallas de oro. Medallas en patinaje, que no me sorprenden, pues este es un deporte muy fuerte en Colombia. Lo que me gusta es que este deporte esté en unos Olímpicos de la Juventud porque eso indica que se podría abrir el camino a que sea un deporte olímpico y eso sería muy importante; también medalla de oro en salto de trampolín con Daniel Restrepo, y medalla de oro en atletismo con Valeria Cabezas en 400 metros con vallas, esa vale más que todas, ¡porque es atletismo! Esa serie de deportistas que han nombrado ustedes han sido importantes y han crecido por esfuerzo personal, es cierto que han podido tener una base, pero lo que ha hecho Caterine ha sido prácticamente afuera. Mariana Pajón también, el de ella es un caso muy particular. Esto lo que indica es que el deportista colombiano es bueno y que lo que necesita es oportunidades, respaldo desde el Gobierno, y yo veo que en eso hemos cambiado, pues los últimos gobernantes se han dado cuenta que la mejor herramienta política que tienen es el deporte. Hablan de paz pero resulta que las grandes satisfacciones al país se las están dando los deportistas.

Esta publicación hace parte de la tercera edición de la Revista 360, la cual puede encontrar en el siguiente enlace: https://issuu.com/revista_360/docs/revista_360_edicion_3-2

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]