La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con innovación, inteligencia artificial y consensos para la seguridad energética

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró su tercer día destacando innovación, sostenibilidad y consensos clave para fortalecer la seguridad energética de Colombia.

Compartir

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía concluyó su tercera jornada con un mensaje unificado que resalta la importancia de fortalecer la seguridad energética mediante innovación, análisis técnico y construcción de consensos entre instituciones, empresas y regiones.


El evento reunió a más de dos mil cuatrocientos asistentes y contó con el respaldo de cuarenta y cuatro empresas patrocinadoras. Además, presentó una muestra comercial conformada por sesenta y seis compañías y setenta y siete stands. Todo ello consolidó a la cumbre como el espacio más importante del sector energético en Colombia.

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía evidenció avances tecnológicos y consensos para el futuro energético del país

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía evidenció avances tecnológicos y consensos para el futuro energético del país
Foto: Cortesía – 360 Radio

La jornada inició con conferencias centradas en el papel de la inteligencia artificial como motor de eficiencia para la industria. Javier Burgos, experto en soluciones ambientales, explicó que los modelos de inteligencia artificial generativa permiten reducir hasta ochenta por ciento los tiempos de análisis ambiental y agilizar en cincuenta por ciento la elaboración de estudios de impacto ambiental.

También señaló que estas herramientas generan ahorros operativos cercanos al treinta por ciento y reducciones del veinticinco por ciento en cargas de trabajo técnico. Burgos enfatizó que la tecnología amplifica el trabajo profesional, pero no lo reemplaza. Añadió que la calidad de los resultados depende del criterio humano que guía los modelos.

En otra intervención, Constanza Tapparelli de McKinsey and Company afirmó que la inteligencia artificial generativa ya supera en impacto a los sistemas tradicionales. Explicó que esta tecnología puede incrementar la productividad del sector entre quince y cuarenta por ciento y liberaría un potencial económico global estimado en doscientos cuarenta mil millones de dólares para la industria energética.

Le puede interesar:  Colombia se ubica entre los tres países más atractivos para energías limpias

El análisis del contexto político y económico ocupó otro espacio relevante de la jornada. Un grupo de periodistas y expertos debatió los retos institucionales y las tensiones que enfrenta el país. Coincidieron en que la industria energética mantiene altos niveles de confianza ciudadana.

También destacaron que ocho de cada diez colombianos valoran positivamente la actividad petrolera. Además, alertaron sobre la creciente dependencia del gas importado y señalaron que el país necesita decisiones oportunas para proteger su seguridad energética.

El enfoque en infraestructura y autosuficiencia estuvo liderado por Felipe Bayón, director ejecutivo de GeoPark. Señaló que la seguridad energética debe asumirse como un propósito colectivo similar al espíritu de la Selección Colombia.

Recordó que el país ha demostrado su capacidad para recuperar autosuficiencia en el pasado. Agregó que hoy se requiere acelerar la ejecución de proyectos, integrar diferentes fuentes energéticas y consolidar la colaboración entre Estado, industria y comunidades.

La viceministra de energía, Karen Schutt, reforzó este mensaje. Explicó que Colombia no puede depender de una sola planta de regasificación. Insistió en la necesidad de diversificar la infraestructura de gas e impulsar tecnologías que garanticen competitividad en el mediano y largo plazo.

Señaló que la disponibilidad de la molécula depende de múltiples fuentes. Estas incluyen recobro mejorado, desarrollo de pozos en operación, eficiencia energética y nuevos modelos productivos.

El cierre del día estuvo marcado por la entrega de los Premios Campetrol dos mil veinticinco. Esta actividad reconoció iniciativas de sostenibilidad, innovación y talento en el sector. La edición tuvo una participación histórica con cincuenta y cinco proyectos de treinta y seis empresas afiliadas y diecisiete propuestas de compañías operadoras.

Le puede interesar:  Cómo las nuevas tecnologías están cambiando la interactividad del entretenimiento en línea

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol, afirmó que la creciente participación demuestra que el sector se adapta, innova y comprende su papel en el desarrollo sostenible del país.

Los premios se entregaron en tres categorías. En la categoría Ambiental, Slacol recibió el reconocimiento por su Programa Magneta. Esta iniciativa promueve la reducción de huella de carbono y la optimización del consumo energético.

En la categoría Social, Relianz Industrial Solutions fue galardonada por el programa El poder de las futuras generaciones. Se trata de un modelo que reúne más de quince iniciativas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En la categoría Gobernanza, SKF fue premiada por su tecnología de rodamientos magnéticos que moderniza procesos industriales y aumenta la eficiencia.

La VIII Cumbre de Petróleo, Gas y Energía cerró con cifras que confirman su relevancia para el futuro energético de Colombia. El evento reunió dos mil cuatrocientos cuarenta y nueve asistentes, cuarenta y cuatro empresas patrocinadoras, sesenta y seis expositores y ciento treinta conferencistas nacionales e internacionales.

Con sus agendas técnicas y académicas, la cumbre reafirmó su papel como el espacio más influyente para debatir los retos y oportunidades del sector energético en el país.

De igual forma, se anunció que la IX Cumbre de Petróleo, Gas y Energía se realizará del 4 al 6 de noviembre en la ciudad de Cartagena, en el recinto del Centro de Convenciones de la ciudad.

Lea también: Colombia podría enfrentar déficit de 40 billones por falta de exploración petrolera, advierte la ACP

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar