No solamente por la exótica y conocida cocaína, que quizás es ese mayor producto de exportación por el cual nos conocen en todo el mundo lastimosamente, sino que también en otras menos proporciones, está la marihuana que es el mayor vendido, digamos, a las clases populares y se quiere en Colombia.
Y que todas las industrias que están detrás de ese negocio de las drogas ilícitas son carteles criminales, son carteles terroristas y manejan anfetaminas, LSD, éxtasis, cocaína, eh heroína, etc…
Esas industrias se han especializado en grandes multinacionales del crimen, se alían con carteles de otras naciones y ya con esto crean esos corredores de tráfico de droga hacia Estados Unidos, Centroamérica, Europa y Asia.
Entonces, lo primero, es decir, aquí la principal causa de los problemas de Colombia son las drogas. Ya si la gente no lo crea, nosotros consideramos que es así.
Y es que ha sido tanto la causa que hoy muchas personas, increíblemente, no se atreverían a debatir sobre la legalización o una legislación extrema, estilo asiático, cuando hablo de legislación extrema, me estoy refiriendo a cadenas perpetuas, penas de muerte, a unas medidas que sean completamente disuasorias.
Porque Colombia ha estado en la mitad y ha sido la posición que más le ha convenido a todos los involucrados en esa industria. Que se diga que se ataca, pero pues no se ataca mucho y que no se legaliza, porque también está malo.
Hay una verdad de apuño por Maduro que sea y es que el día que las drogas se legalicen pues el narcotráfico se acaba, el narcotráfico nunca dejará de existir, a no ser que por obra y gracia un día de estos pues todos los consumidores de drogas del mundo digan que no van a consumir más. Cosa que es bastante improbable.
Entonces, es innegable el peso del narcotráfico en la economía colombiana se podría decir que la economía informal, aunque en la práctica no es tan informal, como lo es la industria de las drogas, como lo es incluso muy ligada a ella toda la industria del de la explotación sexual, de la cartelización de mujeres, la prostitución, la industria de las webcams, todo eso está ligado.
Y todo eso ha resultado lastimosamente para Colombia, pero beneficiosamente para muchas familias de escasos recursos, que son los que terminan sosteniendo en una parte la economía del país, también por Maduro que sea, es cierto.
Si a Colombia le quitaran ese peso, esos beneficios de toda la economía ilegal, la economía colombiana, no nos atreveríamos a pesar a qué nivel estaría, quizás al de Bolivia o un poco menos, pero no sería la economía que es.
Y eso lo hemos visto y lo podemos observar todos, para quienes no crean en los pocos, pero cuando se hacen operativos contra el lavado de activos, miles de establecimientos comerciales que vemos en centros comerciales, en moles, en centros de comercio, centros de abasto son lavanderías a cielo abierto.
No crean que es casualidad que nos llenamos de burbujitas que venden 1 millón de pesos al mes, pero pues su arriendo solamente cuesta 10 millones y sus gastos cuestan más de 40 millones, pero me la groseramente se sostiene, eso como en la parte económica.
En otra parte está quizá la más eh cruenta, la más visible, la difícil para el país durante más de 30, 40 años que son esos saldos, esos resultados en materia de criminalidad, de guerra, de terrorismo, de corrupción, de inseguridad.
Porque el narcotráfico fue para las guerrillas rebeldes en su momento como el ELN, como el M-19, como las FARC y como para unas facciones de los militares una bendición porque terminó siendo el combustible que necesitaban, no solamente para hasta cierto momento haber sostenido su lucha ideológica, que ya es inexistente, que ya hoy es periódico ayer y que con esa con ese narcotráfico pues ellos lograron ganar control territorial, lograron ganar poder armamentista, lograron amedrentar a comunidades, a políticos, lograron infiltrar el Congreso, lograron infiltrar el poder público en muchísimos estamentos.
Colombia es la que pone los muertos, Colombia es la que carga con la mala reputación, con la mala imagen, Colombia es la que sufre a diario el crecimiento de sus grupos criminales perdiendo control territorial por cuenta del maldito narcotráfico.
Claro, acá hay otra verdad y a puño que no la aceptan afuera y es que pues mientras haya demanda va a haber oferta. Y por más millones de euros o dólares que nos envíen para combatir el narcotráfico, eso poco efecto podrá tener y no será sostenible en el tiempo.
Además, pensábamos en un momento que claro, el día que el mundo dejara consumir cocaína o marihuana por otras drogas, las sintéticas, a Colombia se le acabaría el problema. No, porque ya acá también, entonces están diversificando sus productos, las industrias criminales, ya también están fabricando metanfetaminas y otra clase de drogas sintéticas. Ellos no se van a quedar atrás.
También es cierto, esto no es una discusión que se pueda dar solamente dentro de Colombia. Si Colombia mañana dijera, «Legalizamos la droga.», pues se convertiría en un estado paria, por eso ni siquiera un presidente como Gustavo Petro se atreverá a hacerlo, a pesar de que quizás lo pueda querer, sería nefasto para Colombia, sería un corto diplomático económico que afectaría mucho al país, sería una bomba de relojería.
Y qué se gana Colombia legalizándola, si en otros países no lo hacen, si en México no lo hacen, en Salvador no lo hacen, en Nicaragua no lo hacen, Costa Rica no lo hacen, Panamá no lo hacen.
Que la marihuana es legal en 26 estados de Estados Unidos, sí, eso es cierto, no en los 50 estados, está avanzando, le está dejando plata a muchos estados y eso al final es lo que le interesa a los americanos, el dinero.
Y la marihuana podría ser un primer paso en donde se le corta esa línea de negocio a los grupos criminales, que como dijimos, es la mayor fuente de ingresos para muchos carteles criminales proveniente de que el consumo viene en este momento en Colombia desde el extracto 1 hasta el 6. Todos los estratos consumen marihuana.
Si el Estado legaliza la marihuana y entra a regularlo, a recaudar impuestos, a intervenirlo, a hacer campañas de salud, de promoción, de prevención, ese puede ser un si se quiere mini golpe, pero sería un golpe no despreciable a las estructuras criminales.
Sobre la cocaína, nuestro mayor flagelo, la cocaína sí o sí, no es nuevo esto que estamos diciendo, demanda una conversación global que el mundo no quiere dar.
Estados Unidos en esto entonces no la va a dar porque está luchando, por ejemplo, contra las anfetaminas y es cierto que Estados Unidos tendría que hacer mucho más en materia de prevención para todos sus ciudadanos, puesto que el consumo de drogas en Estados Unidos es alarmantemente alto.
Y es al fin y al cabo pues de los principales mercados que incentivan a que el narcotráfico crezca y crezca y crezca.
Haría bien Colombia en empezar a dar una discusión antipática y que muchos reprueban en las encuestas, debería darse. Porque si nos preguntaríamos si queremos seguir viviendo así durante toda la vida o queremos tomar decisiones distintas respecto a este problema.
Lea también:Las primeras imágenes de la nave espacial que alunizó en la luna