Estas son las industrias que mejor pagan en Colombia

La Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2024, desarrollada por Mercer, destaca a las industrias que mejor pagan en Colombia.

Compartir

La Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2024, desarrollada por Mercer, destaca a las industrias que mejor pagan en Colombia, un estudio que arroja luz sobre los sectores más competitivos en términos salariales y que se consolida como una referencia importante en las prácticas de compensación

La dinámica del mercado laboral colombiano está en constante transformación, especialmente impulsada por las demandas y expectativas de las nuevas generaciones, quienes buscan entornos laborales más equitativos y atractivos.

Ante este panorama, adaptarse a estas expectativas se ha vuelto esencial para las organizaciones que quieren atraer y retener talento en un entorno competitivo.

Industrias que mejor pagan en Colombia, según la TRS 2024

De acuerdo con los datos arrojados por el estudio TRS 2024, las industrias de Energía, Química, Ciencias de la Vida y Tecnología lideran el mercado laboral en términos de compensación.

Estas son las industrias que mejor pagan en Colombia

Estas industrias ofrecen los salarios más altos en el país debido a la demanda de profesionales con conocimientos técnicos avanzados y especializaciones que van desde la sostenibilidad y la biología hasta la programación y la ciberseguridad.

“La demanda de energía sostenible requiere expertos que comprendan las complejidades de los sistemas renovables no convencionales. En Ciencias de la Vida, la investigación y el desarrollo exige un conocimiento profundo en biología y medicina. Por último, la rápida evolución del sector tecnológico requiere especialistas en programación, ciberseguridad y análisis de datos”, señaló William Rincón, Consultor Senior de Mercer.

La Encuesta de Mercer resalta que estos sectores están inmersos en un proceso de cambio impulsado por la innovación y el avance de nuevas tecnologías. Por ejemplo, en Energía, la transición hacia fuentes renovables y sostenibles exige una formación especializada en energías no convencionales, mientras que en Tecnología se requiere un conjunto de habilidades técnicas que incluyen ciberseguridad y análisis de datos, áreas que resultan cruciales en un entorno de rápido cambio digital.

Le puede interesar:  Colombia impulsa la reindustrialización sostenible con innovador proyecto de aluminio verde

Factores demográficos y variaciones salariales por ubicación

Un aspecto clave en el análisis de Mercer es la consideración de factores demográficos y geográficos que afectan las estrategias de compensación. La encuesta revela, por ejemplo, que los “Baby Boomers”, aunque representan solo el 2% de la población laboral, ocupan en su mayoría posiciones de alta gerencia y, por lo tanto, obtienen los salarios más altos. Sin embargo, hay una notable participación de profesionales de la generación X y Millennials en estos niveles, lo que marca un relevo generacional gradual en el liderazgo empresarial en Colombia.

Asimismo, las diferencias salariales entre géneros muestran avances, pero también resaltan desigualdades persistentes. En cargos ejecutivos, la brecha salarial es del 17%, mientras que en niveles gerenciales alcanza un 7% y en posiciones profesionales asciende al 20%. Esto evidencia que, si bien ha habido progresos en cerrar estas brechas, el camino hacia una verdadera equidad salarial aún enfrenta desafíos importantes.

Por otro lado, la ubicación geográfica es determinante en los salarios. Bogotá lidera en términos de salarios competitivos, mientras que ciudades como Medellín, Cali y Barranquilla presentan salarios inferiores en un 12%, 18% y 27% respectivamente. Estas variaciones reflejan las diferentes realidades económicas de cada región y ponen de relieve la importancia de los análisis salariales regionales.

Además de los salarios base, las estrategias de bonificación desempeñan un papel crucial en la compensación laboral en Colombia. Las empresas implementan incentivos de corto y largo plazo para fomentar el rendimiento y el compromiso sostenido de sus empleados.

Los incentivos de corto plazo están dirigidos a cargos comerciales, con compensaciones que combinan un salario fijo con un componente variable basado en el desempeño en ventas. Este enfoque, según Mercer, alinea los objetivos personales y organizacionales, incentivando el logro de metas y el compromiso en las áreas comerciales.

Le puede interesar:  COP16: ¿Cómo integran las empresas la biodiversidad en su negocio?

En cuanto a los incentivos a largo plazo, estos se centran en cargos ejecutivos y en promover la lealtad de los empleados. Aproximadamente el 41% de las empresas en Colombia ha adoptado este tipo de incentivos, que incluyen bonos diferidos y paquetes accionarios que buscan retener el talento clave y alinearlo con la estrategia de la organización.

Más allá de los salarios y las bonificaciones, el estudio de Mercer destaca el compromiso de las empresas colombianas con el bienestar de sus colaboradores. Un 92% de las organizaciones ofrece seguros de vida, el 86% planes médicos y un 53% otorga líneas de crédito para la adquisición de automóviles. Estos beneficios van más allá de la compensación económica directa y son fundamentales para los empleados, especialmente en un mercado laboral en el que la flexibilidad y el bienestar ocupan un lugar importante.

Le puede interesar: El PIB del sector inmobiliario en Colombia crecería entre 2,5% y 2,8% en 2024

Última hora

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]