Las medidas que se han tomado en el mundo para combatir la contaminación

Foto: Getty Images

La contaminación demanda que las acciones que se ejecuten sean coherentes con lo que arrojan los estudios en cada uno de los territorios y se tomen ejemplos ya comprobados que se han hecho en distintos lugares del planeta. Acciones medianas no traerán soluciones definitivas.


Por: Redacción 360 Radio

La contaminación demanda que las acciones que se ejecuten sean coherentes con lo que arrojan los estudios en cada uno de los territorios y se tomen ejemplos ya comprobados que se han hecho en distintos lugares del planeta. Acciones medianas no traerán soluciones definitivas.

La mala calidad del aire es una realidad aunque las personas quizá la hayan querido omitir en los últimos años. En Colombia ciudades como Medellín y Bogotá ya han tenido varios años de complicaciones por la mala calidad el aire que se respira. Nada que añadir en casos como los de Ciudad de México en Centroamérica donde la polución sí que ha superado niveles preocupantes y que afecta buena parte de la población en fechas considerables, no pocas veces del año.

CDMX en contingencia ambiental
Foto: natura-medioambiental.com.
Ciudad de México.

La Ciudad de México vivió en 2016 una de las peores crisis de toda su historia. Fue el aire más dañino que respiraban sus habitantes durante 14 años. Este caso es digno de estudio porque se compadece con realidades muy similares a las de una ciudad como Bogotá, pues la capital de México sí tiene Metro y también cuenta con un sistema que se llama Metrobús, y este ha sido cuestionado por ser de categorías Euro 5 y 6, y no ha aportado en nada para combatir la contaminación en esta ciudad.

Esas categorías de buses son las que Enrique Peñalosa compró este 2019 para Bogotá, y para Europa ya están prohibidos.

En México se tomó la decisión de restringir la circulación de coches, decretar alertas ambientales y hacer estricta verificación de las emisiones de los vehículos. Eso se está haciendo en Medellín desde hace cuatro años, en Bogotá no se hacen ni siquiera con el mismo rigor o número de veces en las calles de la capital.

En Ciudad de México hay cerca de 5.5 millones de automóviles; en Medellín ni siquiera llegan a los 700.000, pero sí hay aproximadamente 900.000 motocicletas en circulación. Por su parte, en Bogotá el número de vehículos es muy superior al de Medellín y el número de motos es ligeramente inferior aunque está creciendo.

En México, lo cierto es que no se ha podido salir de este flagelo y ciudades como Monterrey y Guadalajara están próximas a adelantar o alcanzar los estándares de contaminación de Ciudad de México.

Garantizar la calidad del aire es una sugerencia del informe de la Organización Mundial de la Salud, OMS, Dice que la calidad del aire tiene perjuicios económicos directamente en el sistema de salud de cualquier país. En este informe se sugiere adoptar medidas agroecológicas para hacer frente a la contaminación de tierra y suelo, entre otras medidas. Ha dicho que se tiene que fomentar la economía verde eliminando los subsidios para algunos combustibles, regulando los mercados e incrementando la transparencia.

Foto: AFP. Beijing, China.

Las políticas por sí solas que se fijan en acuerdos como el de París no son suficientes para evitar el aumento de la temperatura mundial a tres grados a final de siglo, ni siquiera la contaminación en las ciudades. Es sencillamente adoptar un estilo de vida más respetuoso con el medio ambiente. 

La primera sugerencia que se hace a nivel global, la cual ha tomado Medellín, es invertir en las redes de vigilancia de la calidad del aire, los sistemas de evaluación, la capacidad institucional y la divulgación de información al público para corregir la deficiencia en materia de capacidad, datos, información y concienciación, reducir las emisiones que se registran en fuentes industriales y manufactureras de importancia. De ahí el debate que se ha retrasado en ciudades como Medellín para sacar la industria de la ciudad que hoy la tenemos asentada a lo largo de todo el río de la capital antioqueña en el área metropolitana.

También, tomar medidas sobre los coches que funcionan con diésel. Este tipo de combustible es realmente la partícula más tóxica y la que miden los radares, por tanto, los principales castigos y sanciones que adopten las ciudades en Colombia tiene que ser contra estos vehículos. La ciudad de Hamburgo, en Alemania, ya prohibió la circulación de los vehículos que funcionan con diésel por razones medioambientales. Esta ciudad tenía 264.406 coches diésel censados, de los cuales solo 96.000 cumplían con el estándar comunitario Euro 6.

En España se abrió un debate para prohibir a partir de 2019 la circulación por el área metropolitana de los vehículos de más de 20 años de antigüedad, periodo que en otros países es de 15 años. En ciudades como Bogotá y Medellín hay carros que tienen entre 30 y 40 años aún circulando, y la excusa siempre es que son autos clásicos, que es el sustento de los pobres o que es una política clasista mientras las personas tienen que padecer los efectos de que vehículos viejos circulen en las ciudades.

En Madrid, a partir de 2025 se prohibirá la circulación de los coches de gasolina y diésel matriculados antes de los años 2000 y 2006. En París se quiere eliminar por completo el tráfico de vehículos diésel en 2024 y el de coches de gasolina en 2030 sin ninguna excepción. En Ciudad de México no se permitirá circular a coches diésel a partir de 2025.

Las anteriores son medidas que en definitiva sí combaten la contaminación. En Medellín, por su parte, camionetas diésel se venden como pan, y su número es bastante considerable.

Otra de las sugerencias es seguir fomentando la compra de vehículos híbridos y eléctricos, pero para esto se hace necesario rebajar impuestos y no subirlos como lo planteó en un inicio el Gobierno de Iván Duque.

Foto:
Sistema Integrado Digital . BYD e5, primer taxi totalmente eléctrico en Medellín. Una carga tiene una duración de 400 kilómetros de recorrido.

También se debe facilitar el acceso al transporte público y mejorar la infraestructura de transporte no motorizado en las ciudades. Eso indica que el transporte público debe ser cien por ciento público, no privado como lo es en Medellín y en Bogotá; no se le debe entregar ese negocio a algunos sectores que han incurrido en prácticas mafiosas, se debe restringir la circulación a buses que hoy tienen más de 20 años y que son de los mayores contaminantes en la ciudad.

Sembrar jardines, hacer jardines verticales, ornamentación y parques en las ciudades se deben implementar. Medellín ha avanzado en ese punto, en tanto que Bogotá carece de estas características.

Otra de las medidas que se han tomado a nivel mundial es aumentar los controles en las calles, aumentar el valor de los comparendos con controles en tiempo real, como lo hace Tokio, pues por la super población que tiene y los altos índices de contaminación que ha registrado.

El Banco Mundial habla sobre el informe de la OMS que estima que 12.6 millones de personas mueren todos los años a causa de riesgos ambientales, y remarca la estrategia que tiene con los países en desarrollo y asociados para reducir la contaminación. El Banco Mundial ha hecho préstamos por más de 2.100 millones de dólares que incluyen proyectos para mejorar la calidad del aire en diversos países como a Brasil, Perú, Ciudad de México, entre otros.

El tema de la contaminación es serio y en Colombia y sus ciudades como Medellín y Bogotá se debe debatir con respeto, argumentos, sin populismos y con condición de largo plazo.

[mc4wp_form id=»74432″]

Salir de la versión móvil