En un contexto global caracterizado por cambios acelerados y desafíos emergentes, comprender las fuerzas que están moldeando el presente y delineando el futuro es fundamental para que empresas y organizaciones se anticipen a los riesgos y refuercen su resiliencia.
Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, subrayó la relevancia de este análisis: «En un entorno altamente interconectado y complejo, hemos desarrollado estas megatendencias como una herramienta estratégica que permite monitorear las principales transformaciones globales. Comprender su evolución y manifestaciones permitirá a empresas y ciudadanos anticiparse a los cambios y fortalecer su competitividad y bienestar».
Seis megatendencias que transformarán la sociedad y la economía
En respuesta a esta necesidad, Suramericana, como Gestor de Tendencias y Riesgos, ha identificado seis megatendencias clave que impactarán significativamente la sociedad y la economía a nivel regional y global.
1. Cambios demográficos: el envejecimiento redefine la estructura social
El crecimiento poblacional, la urbanización y el envejecimiento están reconfigurando la dinámica económica y social a nivel global. Según estimaciones de la ONU, para 2080, la población mayor de 65 años superará en número a los menores de 18 años. Se proyecta, además, que la población mundial alcanzará su punto máximo con 10.300 millones de personas a mediados del siglo XXI.
Para América Latina, donde aún predomina una población en edad laboral, esta transición demográfica presenta oportunidades de desarrollo económico y social. No obstante, será imprescindible diseñar políticas que fomenten la inclusión laboral femenina, faciliten la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, y mejoren la calidad de la educación y la formación profesional.
2. Re-evolución tecnológica: oportunidades y desafíos de la era digital
La aceleración del desarrollo tecnológico está transformando profundamente la interacción entre empresas, gobiernos y ciudadanos. La proliferación de herramientas basadas en inteligencia artificial ha generado retos en materia de regulación, ética y ciberseguridad. El crecimiento exponencial del uso de datos y la hiperconectividad han permitido avances significativos, pero también han incrementado la vulnerabilidad ante ciberataques y el riesgo de sesgos algorítmicos que podrían perpetuar desigualdades.
Para mitigar estos riesgos, las organizaciones deberán desarrollar estrategias de gobernanza tecnológica que garanticen la protección de datos y promuevan un uso ético e inclusivo de la inteligencia artificial.
3. Planificación urbana: hacia ciudades sostenibles y equitativas
Las ciudades continúan siendo el epicentro del desarrollo económico y social, concentrando la mayor parte de la población mundial. No obstante, los altos niveles de desigualdad, informalidad laboral y deficiencias en infraestructura han generado desafíos significativos para el bienestar urbano.
En América Latina, la planificación urbana deberá priorizar la sostenibilidad ambiental, la equidad en el acceso a servicios y la resiliencia frente a fenómenos climáticos extremos. La implementación de soluciones tecnológicas permitirá una gestión más eficiente de los recursos urbanos y contribuirá a mejorar la calidad de vida en las grandes metrópolis.
4. Reconfiguración de los ejes de poder: el ascenso de un mundo multipolar
El panorama geopolítico del siglo XXI está marcado por la fragmentación del poder global y la emergencia de nuevos actores estratégicos. Ninguna nación o bloque posee actualmente una supremacía absoluta, y la creciente influencia de empresas tecnológicas y científicas con ingresos superiores al PIB de varios países ha reconfigurado las dinámicas de poder.
A la par, se ha evidenciado un deterioro progresivo de la democracia en distintas regiones del mundo. Según el Instituto V-Dem, en los últimos veinte años, la proporción de la población mundial que vive bajo regímenes autocráticos aumentó del 7 % al 35 %. Estos cambios requieren una adaptación constante de las estrategias gubernamentales y empresariales para navegar en un entorno global volátil y competitivo.
5. Sinapsis global: la evolución de la interconectividad
La globalización ha evolucionado más allá del comercio de bienes y servicios, consolidándose como un fenómeno multidimensional impulsado por los avances tecnológicos. Sin embargo, la creciente interdependencia global ha generado dilemas sobre la regulación, el control de datos y la soberanía digital.
En este contexto, los países buscan equilibrar los beneficios económicos de la conectividad global con la protección de sus intereses nacionales. Al mismo tiempo, las multinacionales asumen un rol más protagónico en la generación de conocimiento y en la movilización de recursos para el desarrollo de soluciones innovadoras.
6. Transformación ambiental global: el reto de la sostenibilidad
El impacto de la actividad humana sobre el medioambiente ha acelerado la crisis climática, alterando los ecosistemas y generando eventos climáticos extremos con mayor frecuencia. La pérdida de biodiversidad, el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y la degradación de recursos naturales amenazan la estabilidad ambiental y económica del planeta.
Para mitigar estos efectos, es imprescindible adoptar estrategias de crecimiento basadas en principios de sostenibilidad que promuevan un equilibrio entre el progreso económico, el bienestar social y la conservación del medioambiente.
Por qué es importante: Estas tendencias, de carácter estructural y con un horizonte de largo plazo, abarcan diversas dimensiones de la vida económica y social. Desde cambios demográficos hasta transformaciones tecnológicas y ambientales, el estudio de Suramericana ofrece una visión integral de los factores que definirán el futuro.
Empresas, gobiernos e inversionistas pueden aprovechar estos conocimientos para diseñar estrategias que les permitan adaptarse a los cambios globales y capitalizar nuevas oportunidades de desarrollo. Para conocer más sobre el estudio y sus hallazgos, visite Suramericana.
Lea también: Davivienda cerró 2024 con $853 mil millones de utilidad en el acumulado