Las verdades y mentiras que se dijeron Gustavo Petro y Abelardo de la Espriella

El precandidato presidencial Abelardo de la Espriella acusó al Gobierno de Gustavo Petro de liderar un plan para acallarlo y destruir su campaña.

Compartir

En medio de un clima político cada vez más tenso, el precandidato presidencial Abelardo de la Espriella y el presidente Gustavo Petro protagonizan un nuevo capítulo de confrontación pública.

A través de la red social X, el abogado cordobés lanzó fuertes acusaciones contra el Gobierno, asegurando que existe un plan para silenciarlo y frenar su aspiración electoral, mientras desde sectores cercanos al Ejecutivo se cuestiona la veracidad y el trasfondo de estas denuncias.

Choque entre Gustavo Petro y Abelardo de la Espriella: acusaciones, denuncias y campaña presidencial

Choque entre Gustavo Petro y Abelardo de la Espriella: acusaciones, denuncias y campaña presidencial

En un video difundido en sus redes sociales, De la Espriella afirmó que integrantes del gobierno de Gustavo Petro estarían detrás de una estrategia para “cazarlo” y destruir su campaña.

“El Tigre no se deja cazar. Petro y sus cómplices han puesto precio a mi cabeza y planean destruir mi campaña. No me van a callar. Estoy listo para enfrentarlos y defender a Colombia”, expresó el abogado en un mensaje cargado de tono desafiante.

Según el precandidato, las voces opositoras al actual Gobierno son blanco de persecuciones políticas, campañas de desprestigio y amenazas directas. En su discurso, insistió en que quienes defienden la moral cristiana, la familia, la fuerza pública y el libre mercado son tildados de extremistas por los mismos sectores que, según él, promueven “una red de odio y caos”.

De la Espriella llevó su denuncia más allá de las fronteras. Comparó la situación en Colombia con hechos ocurridos en Estados Unidos y otros países de la región. Hizo referencia al atentado contra Donald Trump el 13 de julio de 2024, cuando el expresidente norteamericano resultó herido durante un acto de campaña. Para el abogado, ese ataque fue consecuencia de “años de retórica de odio de la izquierda extrema”.

Le puede interesar:  Procuraduría investiga a exdirector de la Dian por metas fiscales sin sustento técnico

También mencionó el reciente asesinato del activista estadounidense Charlie Kirk, baleado el 10 de septiembre de 2025 en Utah, y lo ligó a lo que calificó como un patrón de violencia política contra líderes conservadores. Incluso recordó el asesinato de Miguel Uribe Turbay en Bogotá, a quien llamó “mártir de la oposición”. Según su interpretación, todos estos hechos estarían conectados por una estrategia global de odio contra sectores de derecha.

El precandidato fue más allá al denunciar lo que considera una persecución judicial orquestada desde el poder. Señaló como ejemplo el caso del expresidente Álvaro Uribe Vélez, a quien definió como víctima de una condena injusta motivada políticamente. También vinculó a Iván Cepeda y a Eduardo Montealegre con lo que llamó una “instrumentalización de la justicia” para debilitar a la oposición.

En ese mismo tono, aseguró que organismos internacionales le han advertido sobre amenazas contra su vida. “Aquí estoy, cuidándome y dando la batalla, porque yo no me acobardo. Yo llegué tarde a la repartición del miedo”, dijo, reforzando su narrativa de resistencia.

Si bien el presidente Gustavo Petro no se ha pronunciado directamente sobre estas acusaciones, en varias ocasiones, Petro ha manifestado que su gobierno busca garantizar la democracia y el debate plural, aunque sus detractores lo acusan de promover la polarización y utilizar la retórica contra opositores como mecanismo de presión política.

Este choque de narrativas refleja la creciente tensión entre el Ejecutivo y sectores de derecha que se preparan para disputar el poder en las próximas elecciones.

Lea también: ¿La nueva caída del precio del dólar en Colombia es gracias al gobierno Petro?

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar