«Lo más importante dentro de la construcción de ciudad es entender que hay que romper con los paradigmas» Gabriel Jaime Rico

Compartir

360 Radio

¿Qué preocupaciones, qué ideas y que proyectos ha recogido a lo largo de todos los talleres de gobernanza que ha desarrollado en toda la ciudad?

G.J.R: “Muchísimas, todos los días se aprende de algo distinto. Estuvimos, por ejemplo, con las barras del Nacional, Medellín y el América jugando un partido de fútbol y demostrando que sí se puede estar  en paz, que se puede  convivir en el estadio, que  se puede hacer fútbol  completamente en paz y que se puede hacer del estadio una zona segura”.

360 Radio

El país está atravesando por un proceso de paz pero sin lugar a dudas no tendremos un gran resultado si dentro de los que están en la legalidad no se tiene una convivencia sana y sin violencia ¿Cuál es su propuesta para tratar de mejorar la convivencia en la ciudad?

G.J.R: “Volveremos desde la familia a trabajar con la Secretaria en dónde lo que se aprende en el hogar es clave  frente a lo que se aprende en el colegio y en otras instancias. En el hogar se aprende de convivencia, de principios y valores, se aprende a comer,  se aprenden los buenos modales y desde allí  hay que  proyectar también la labor  de lo que es en la ciudadanía.

La convivencia parte desde el hogar, se refuerza en el colegio y se va desarrollando a lo largo de la vida cuando la persona comienza tomar decisiones.
Cuando la gente sabe que decidir en la vida y trabaja con pasión, con ganas y con sacrificio para hacer de sus sueños una realidad y, además, lo hace con respeto; vamos     encontrando un camino importante para el desarrollo”.

360 Radio

¿Cómo tratar de  generar una alianza con el sector público, privados y gremios para fortalecer el empleo en la ciudad y brindar nuevas oportunidades en los barrios?

Le puede interesar:  "Queremos hacer Seeri accesible para pequeñas y medianas empresas": Luis Hurtado

G.J.R: “Lo más importante dentro de la construcción de ciudad es entender que hay que romper con los paradigmas. Cuándo usted tiene 18 años y está buscando experiencia laboral  la gente le dice que le falta experiencia y ahí lo hay que hacer  es trabajar con la Oficina del Primer Empleo, generar estímulos para que la gente  sea buena, mandar los mil mejores estudiantes bachilleres a que estudien una segunda lengua por fuera, darle oportunidades de crédito y de  fácil acceso al joven para que  pueda arrancar su  vida como innovador y más dentro de las nuevas tecnologías que existen.

No nos podemos quedar ahí,  hay que entender que hay personas entre los  30 y 50 años   que cuando van en busca de una oportunidad laboral, les dicen que  están muy viejas para poderlas  contratar a sabiendo que ese  es el mejor momento de productividad de los seres humanos.
Pensamos hacer una transformación del Banco de las Oportunidades, donde a las personas se le apoye más por las propuestas y capacidades que por las edades y la capacidad e crédito”.

360 Radio

A pesar de los esfuerzos de las alcaldías anteriores la inequidad sigue brillando en Medellín. Hay muchas personas en situación de pobreza extrema, otras que no van al colegio.   ¿Cuál es la estrategia en su plan de gobierno para impulsar la equidad de Medellín?

G.J.R: “Primero hay que impulsar a la gente para que sea buena y la importancia que es en la mentalidad la pobreza y la riqueza que no es un asunto de dinero, es un asunto de mentalidad, de saber qué decisiones debo tomar en la vida, cómo las proyecto en  el futuro y cómo  las hago realidad.

Le puede interesar:  Transformación digital en Colombia, los retos y logros de IBM en 2024 y su visión hacia el 2025

La mentalidad es un  asunto completamente cultural y es un asunto en dónde la competitividad juega un papel importante. La educación es importante pero más que eso es  la intensión que tengo de saber qué hacer con mi vida y ahí hay un equilibrio. Cuando usted encuentra opciones, trabaja con educación, se proyecta en el futuro y busca la oportunidad de mejorar constantemente en un entorno que le genera oportunidades acaba el ciclo de la inequidad y acortamos la brecha que hay en Medellín en dónde la inequidad está en el estrato 1, 2 y 3”.

360 Radio

Hoy tenemos todavía barrios sin agua potable, sin alcantarillado ni acueducto y eso preocupa y la gente hoy está creyendo que ha Empresas Públicas le falta algo más de inversión social, cuéntenos ¿qué haría para tratar  mejorar la inversión en la pobreza?

G.J.R: “Muchas cosas, pero no podemos mezclar los temas. Un asunto es la internacionalización de la empresa, que tiene que seguir ofreciendo inversiones por fuera y  principalmente en el sector de energía y uno de los motivos por lo que tiene que hacerlo es porque es rentable,  porque en la medida en que haya más inversiones por fuera aumentan las utilidades para poder invertir en el desarrollo del sector social.
Ahora bien, en la ciudad hay 28 mil familias que tienen problemas de abastecimiento, de saneamiento básico principalmente en la parte alta de la montaña, de la comuna 8, la 4 Manrique y ahí hay que hacer inversiones no pensando en la rentabilidad costo-beneficio sino en el saneamiento básico que se debe hacer”.

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]