Lo que dijo Petro sobre las tarifas en los recibos de luz para 2025

Petro dejó claro su objetivo de replantear la manera en que se calculan y cobran las tarifas en los recibos de luz para 2025.

Compartir

En una intervención que ha despertado amplias discusiones en el ámbito nacional, el presidente Gustavo Petro denunció que “mediante un modelo que cumple ya 30 años y debe detenerse, un oligopolio de empresas generadoras de energía eléctrica se están robando los dineros que deberían beneficiar a los usuarios y al sector productivo colombiano”.

Con esta declaración, el mandatario dejó claro su objetivo de replantear la manera en que se calculan y cobran las tarifas en los recibos de luz para 2025.

El mensaje de Petro sobre las tarifas en los recibos de luz para 2025

Durante la sesión del Consejo de Ministros Público en la Casa de Nariño, Petro expresó su indignación al afirmar: “Es un absurdo, es una especie de feudalismo y es uno de los grandes hechos de corrupción en Colombia, donde se trasladan billones de pesos al año de los bolsillos de cada colombiano y colombiana, pobre o rico, y de la economía productiva del país, que pierde competitividad por eso, porque este es un costo de producción”.

En este contexto, el presidente expuso cómo, a lo largo de décadas, un «sistema arcaico» ha permitido que los costos no se asuman de manera equitativa, sino que recaigan sobre los consumidores y sobre toda la economía productiva del país.

La denuncia se centra en el hecho de que estos sobrecostos de producción, que según el presidente son producto de prácticas corruptas y beneficios desmedidos para ciertos sectores privados, se traducen en tarifas elevadas que afectan la competitividad de la industria nacional, impactando tanto a pequeñas y medianas empresas como a grandes conglomerados.

Le puede interesar:  Lo que significa para Colombia si la ONU lo hace miembro del consejo de seguridad

¿Qué dijo el ministro de Minas sobre las tarifas de energía?

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma Egea, se sumó a la discusión sobre la necesidad de transformar el sistema tarifario. Según él, “se trata de un modelo que va a cumplir 30 años, como lo explicamos aquí, que favorece a los privados, porque no tenemos nada público allí. Ya vimos cómo Isagen, que era pública, fue vendida y obviamente eso ha afectado a los usuarios”.

Palma resaltó además la importancia de empoderar a la población para que pueda tomar control sobre su consumo energético: “La ciudadanía se empodere de la energía y pueda generar su propia energía”. El ministro hizo un repaso didáctico del funcionamiento del sistema eléctrico nacional e invitó a los ciudadanos a dejar de ser simples clientes para transformarse en generadores de su propia energía, lo que permitiría reducir significativamente los costos y, en consecuencia, las tarifas.

En su análisis, el ministro Palma afirmó que el sistema actual “manipula para tener altos costos de la energía eléctrica”. Esta manipulación que denuncia el Gobierno, repercute directamente en los bolsillos de los consumidores, ya que los costos se trasladan a través de las tarifas, generando lo que él mismo llamó “uno de los factores de la estafa”.

El decreto en proceso para cambiar las tarifas de energía 

Otro elemento relevante es el borrador de decreto publicado por el Ministerio de Minas y Energía, el cual busca forzar a las empresas generadoras a negociar la mayor parte de su energía en contratos directos con las empresas comercializadoras y distribuidoras, en lugar de hacerlo en la bolsa.

De este modo, se pretende garantizar precios más estables y beneficiosos para la sociedad, evitando que las fluctuaciones del mercado afecten negativamente a los consumidores.

Le puede interesar:  Donald Trump impone fuertes sanciones a Colombia y hay crisis en relación con Estados Unidos

Edwin Palma destacó: “Hemos publicado, desde hace ya algún tiempo, ese decreto. Se recibieron cerca de 240 comentarios. Estamos en el estudio de los comentarios. Una vez superada esa etapa se irá a la Superintendencia de Industria y Comercio y se volverá norma nacional”.

Le puede interesar: Empresas no podrán obligar a sus empleados a las siguientes actividades

El alto funcionario advirtió también que este nuevo modelo podría enfrentar desafíos legales, pero reiteró que el objetivo primordial es proteger a los colombianos de los altos vaivenes en los precios de la energía.

El cambio que se propone en el cobro de recibos de luz para 2025

El cambio que se propone en el cobro de recibos de luz para 2025

Además de criticar el sistema vigente, el ministro de Minas y Energía rechazó de manera enfática la práctica de realizar cortes de energía y apagar barrios completos. “No es justo. Si hemos señalado que la energía es un valor, es una necesidad y es un derecho, no es justo que dejen y despojen de esos derechos a un sector de la ciudadanía”, destacó el ministro, haciendo referencia a prácticas que se han utilizado como arma política para desacreditar al Gobierno nacional.

En relación con la opción tarifaria, Palma explicó que, dado que el Congreso archivó la iniciativa que pretendía volver pública la deuda de este sistema, el presidente ha manifestado su acuerdo con una alternativa propuesta desde el Ministerio. Esta alternativa busca que quienes cuentan con mayores recursos —como los estratos 4, 5, 6, el sector industrial y comercial— sean quienes asuman la deuda, permitiendo así que los estratos 1, 2 y 3, que representan la mayoría de los usuarios, obtengan tarifas más justas y asequibles.

Le puede interesar: Crear empresa en Colombia: cómo hacerlo y cuánto vale

Última hora

Te recomendamos

Le puede interesar

[mc4wp_form id=»74432″]