Carolina Herrera, directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI, resaltó la importancia de un trabajo articulado entre el sector público y privado para ayudar a sobrellevar las crisis provocadas por políticas exteriores en el ámbito de comercio internacional.
La directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI se refirió a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro sobre la relación de los aeropuertos y puertos marítimos con el narcotráfico.
“El martes en la noche en Cartagena, en la reunión de municipios, hizo una rectificación indicando que él se había equivocado y que no había posibilidad de cambiar los modelos, las concesiones o la administración de los puertos, porque este era un modelo que implicaba unos contratos concesionados, unos contratos que muchos de los cuales están vigentes hace muchos años, desde la ley primera que se creó del 1991”.
Sin embargo, en su momento nuestro presidente Bruce Mac Master se refirió a las declaraciones del presidente de la República, enfatizando y haciendo claridad con relación a la responsabilidad del control de estas actividades en el territorio nacional.
Carolina Herrera también se refirió a lo que está ocurriendo a nivel global y cómo están afectando a Colombia temas como los aranceles impuestos por Trump a diferentes mercados, conflictos armados que incrementan o frenan el tránsito en algunas regiones.
Se refirió a que hay unos componentes del entorno nacional que hacen que toda la cadena de suministro y los procesos logísticos de abastecimiento de mercancías en importaciones, exportaciones e incluso en una actividad de transbordo sean difíciles y que estén en un ambiente muy retador.
“A nivel internacional hay muchos elementos que vienen generando presión en las cadenas logísticas, porque generan incertidumbre, porque generan cambios en las rutas normales o en las rutas más cortas, entonces implica que los barcos tengan que reajustarse, acomodarse e irse por rutas más largas o usando más combustible, contaminando más, haciendo más costosos los transportes y afectando la cadena”.
También hizo referencia al tema del ensamblaje en los barcos; debido a los mismos cambios arancelarios, los productores no han podido tener una certeza en la etapa de producción.
El comercio exterior y la logística portuaria en Colombia requieren coordinación público-privada y seguridad jurídica
Otro punto importante sobre el momento que se vive a nivel mundial en el ámbito de comercio al que se refirió fue a la guerra comercial que se vive entre Estados Unidos y China. Con políticas que afectan no solo a las dos potencias, sino al mercado global.
“Hay un ingrediente más. Sabemos que ya en 4 meses se aplicará la decisión de la sección 301 del Comité de Comercio de Estados Unidos, en donde aplica unas tarifas adicionales a operadores chinos de buques en Estados Unidos, lo que también va a generar una necesidad de reacomodar las líneas con operadores que no sean los de barcos chinos a Estados Unidos, lógicamente para evitar la aplicación de esas medidas”.
Uno de los temas que más relevancia tiene en lo que se refiere a nuestro país es la problemática social: inseguridad, bloqueos que impiden el tránsito o incrementan el valor de los transportes; también resultan ser un problema que afecta el bolsillo de los colombianos.
“Temas de seguridad y de protestas sociales hacen también que internamente los procesos logísticos no fluyan con normalidad y que tengan un impacto en el costo, incrementándolo, y por eso digamos que tenemos un resultado de costo logístico tan alto. Entonces, es muy retador en términos de deficiencia, en términos de capacidad, en términos de reducción de costos, tanto lo que está pasando a nivel interno nacional como a nivel nacional”.
En diferentes foros y convenciones relacionados con la economía del país, se ha recalcado la importancia que tiene la inversión en nuestro país; invertir en temas tan relevantes como infraestructura, energía, transporte resulta siendo un apoyo al desarrollo del país. Carolina Herrera destacó la importancia de brindar una seguridad jurídica para atraer inversionistas.
“Colombia es un país que, gracias a su ubicación geográfica tan privilegiada, hace que para proyectos de logística y de distribución de mercancía sea un lugar bastante atractivo para inversionistas a nivel internacional”.
Además, Carolina Herrera agregó que, aunque las coyunturas políticas internacionales comprenden un reto para el mercado, también brindan una oportunidad.
“Algunas industrias, debido a los nuevos aranceles que se están imponiendo por parte de Estados Unidos a países asiáticos, los tradicionales abastecedores o proveedores de mercancías para el mercado norteamericano, surgen unas importantes oportunidades para productos colombianos, porque obviamente pueden llegar a ser más competitivos”.
Carolina Herrera destacó que lo importante en la parte portuaria es que se defina la finalidad de las inversiones que ingresan con intereses internacionales, pero que muchas veces no se saben aprovechar.
“Hoy vemos que hay inversiones muy importantes en temas de transición energética, en temas de ajustes a las nuevas condiciones del mercado internacional, a las dinámicas de los barcos mucho más grandes, a todo este tema de nuevos productos que puedan surgir”.
Al finalizar, la doctora Carolina Herrera hizo referencia al marco jurídico y a la importancia de brindar tranquilidad y garantías que fortalezcan el sector y sean mucho más productivo, sin necesidad de realizar completamente una reforma al marco jurídico.
“Reformas realmente del marco jurídico no se necesitan; se necesita crear algunos elementos que permitan, dentro del marco jurídico que ya está y que es suficientemente flexible para que de alguna manera, a través de unos instrumentos, una menor jerarquía normativa, se pueda explicar cómo se pueden hacer unas inversiones en estos últimos años y que no se pierda el recurso, el cómo se puede hacer, digamos, una transformación energética de un puerto”.
Lea también: Agroindustria de la caña impulsa la transición energética en Colombia con biocombustibles y biometano